SANTO DOMINGO, República Dominicana.-Los planes para poner en operación los Centros de Atención Primaria  a partir del próximo año han provocado un enfrentamiento entre el Colegio Médico Dominicano y la Asociación Nacional de Clínicas Privadas contra las autoridades del Ministerio de Salud Pública y del Consejo Nacional de la Seguridad Social.

El Colegio Médico Dominicano (CMD) denunció este lunes que el intento de “imposición” de los Centros de Atención Primaria  a partir del  1 de Febrero del 2012 por medio de varias resoluciones del Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS) no son más que intentos del las Aseguradoras de Riesgos de Salud (ARS) de ahorrar dinero sin tener en cuenta la conveniencia de los pacientes, los cuales “ya no podrán acudir a sus médicos de confianza”.

En una rueda de prensa conjunta, celebrada hoy, lunes 1 de agosto, entre el CMD y  la Asociación Nacional de Clínicas Privadas y las sociedades especializadas, el presidente del gremio de los galenos, Senén Caba, dijo que mediante la aprobación de las resoluciones se pretende que los pacientes no puedan ir donde sus respectivos especialistas.

“Van a tener que ir con carácter obligatorio a donde les digan las ARS, a unos consultorios que están habilitando, llamados Centros de Atención Primaria, en donde un médico nombrado por ellas, que usted no conoce, será quien lo va a chequear. El papel de ese médico es evitar que usted llegue y se haga los procedimientos que usted necesita”, aseguró Caba.

“Por ejemplo, un dolor de cabeza de más de tres meses y usted necesite quizá una tomografía; el papel de ese médico de  ese Centro de Atención primaria es evitar que usted se haga esa tomografía, porque eso significa costo"

El CMD explica que el modelo de Atención Primaria es una estrategia comunitaria creada en la Unión Soviética en 1978 con la finalidad de impedir la exclusión social y promover la salud, pero en la visión de los centros que se pretende instaurar no son más que consultorios donde los grandes emporios empresariales podrán ahorrar una enorme cantidad de recursos económicos, evitando que al paciente se le hagan los procedimientos médicos especializados que realmente requiere, lo que se reflejará en un notable declive de la calidad del la atención médica.

“Por ejemplo, un dolor de cabeza de más de tres meses y usted necesite quizá una tomografía; el papel de ese médico de  ese Centro de Atención primaria es evitar que usted se haga esa tomografía, porque eso significa costo. Es decir, se está partiendo de una visión rentista y no humana. Se está viendo la salud como un vulgar negocio y no como un derecho de la gente”, declaró el presidente del Colegio Médico.

Ministerio de Salud dice que la comercial es la de los médicos

El ministro de Salud Pública, Bautista Rojas Gómez, que la visión comercial sobre el Sistema de Seguridad Social es la que ha asumido el Colegio Médico Dominicano.

Consideró que el CMD debe aplicar claramente su actitud meramente económica, contraria a los intereses de los sectores más vulnerables de la población.

"Al igual que las autoridades responsables del Sistema Nacional  Salud, también el sector privado que vende servicios debe hacer conciencia de que el Primer Nivel de Atención ha revolucionado positivamente los sistemas de salud en países con altos niveles de desarrollo"

"Al igual que las autoridades responsables del Sistema Nacional  Salud, también el sector privado que vende servicios debe hacer conciencia de que el Primer Nivel de Atención ha revolucionado positivamente los sistemas de salud en países con altos niveles de desarrollo", expresó.

“De lo que se trata es establecer un modelo que garantice mejoría en la calidad y disminución de costo de salud a las personas que necesitan el servicio, y que muy bien pudiera aplicarse en forma exitosa en la República Dominicana como lo han hecho naciones desarrolladas”, expresó.

El titular de Salud consideró que al igual que el sector público, donde ya existen operando unos 1,400 centros de atención primaria diseminados a nivel nacional, el sector privado debe, gradualmente, empezar con esa puerta de entrada a la Seguridad Social.

Sin ese primer nivel de atención o puerta de entrada, aseguró, el régimen contributivo del Sistema Nacional de Seguridad Social está supuesto a colapsar, en virtud de que financieramente sería insostenible.

Indicó que el Gobierno y las autoridades de salud continúan fortaleciendo ese modelo, ante la meta de lograr que el 70 por ciento de los problemas de salud encuentren solución en ese nivel, mucho más rápido, con mayor calidad y a un costo más bajo.

Resaltó el plan masivo de construcción, equipamiento y habilitación de establecimientos de salud del primer nivel en todo el territorio nacional, ante el convencimiento de que este sistema sería una alternativa frente a los constantes aumentos de los costos de las atenciones sanitarias en el sector privado.