SANTO DOMINGO, República Dominicana.-La noche de este martes, 15 de noviembre, durante la primera sesión de vistas públicas para poner a prueba a los aspirantes a jueces de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), la mayoría de los entrevistados lucieron tímidos y nerviosos durante las respuestas a las preguntas de los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM).

El CNM entrevistó a 13 profesionales del derecho de un total de 89 aspirantes a la SCJ que serán evaluados en la última parte de las vistas públicas.

De los 13 entrevistados este martes, faltaron dos aspirantes César Darío Adames Figueroa y Brunilda Castillo Abisada, había nueve jueces de la carrera judicial, tres abogados en ejercicio y un ex presidente de la Junta Central Electoral (JCE).

Detalles

Banahí Báez, jueza del Tribunal Superior de Tierras, tuvo una presentación de 12 minutos, aunque la guía de los expositores sólo dice 5 minutos máximo, pero tuvo muy buenas respuestas sobre los litigios en materia de tierra.

Asímismo, al abogado Norberto Báez Santos se le notó un tanto impreciso al responder la pregunta que le hizo el secretario del CNM, Víctor José Castellanos, sobre abuso sexual, violación y sustracción de un menor.

La jueza de la Corte Penal de San Cristóbal, Altagracia Bautista de Castillo al responder a una pregunta sobre la actitud del juzgador masculino o femenino, dijo que los jueces en temas de violencia contra las mujeres son menos sencibles que las juezas.

“Es un término jurídico un poco desconocido para mí, pero según lo que he leído son las nuevas tendencias en la rama laboral en el proceso”, así respondió la abogada María Cabrera Estévez al referirse al in dubio pro reo, que en síntesis explica que la duda favorece al reo.

Más destacado

El más destacado fue el magistrado Julio Cesar Canó Alfau, presidente de la Primera Sala Penal de la Corte de Apelación del Distrito Nacional, quien definió su carrera como un “sacerdocio como juez”.

Canó Alfau explicó algunos aspectos que a su juicio deberían ser modificados en  el Código Procesal Penal, como el plazo de la prisión preventiva, el tiempo del fallo de los tribunales de todas las instancias. Para el tiempo de la extinción de la acción penal, que actualmente es de 3 años, el magistrado propuso que sea de 5 en casos comunes y 6 ó más en casos complejos.

Asimismo, el veterano juez propuso modificar la parte de la prescripción de la acción penal, para que no prescriban los casos de genocidio y crímenes graves, puso de ejemplo el asesinato de las hermanas Mirabal. Además de la reapertura de la instrucción.

El magistrado aportó sus inquietudes ante una interrogante del senador Félix Vásquez, del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC).

Asimismo, Canó Alfau ofreció buenas respuestas sobre, el término –Reformatio in peius– o Reformar para perjudicar, sobre la efectividad de los recursos de apelación y sobre si los recursos de apelación va en conformidad con los tratados internacionales.

Términos jurídicos

Los términos que utilizaron los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura en las vistas públicas de este martes pusieron en aprietos a muchos de los aspirantes que en cierto modo no supieron responder las interrogantes o desconocían la terminología.

 

La Nomofiláctica o Nomofilaquia de la casación, que podría definirse como uno de los fines de la casación, alude a la finalidad de mantener la regularidad en la aplicación correcta de las normas, al margen de la justa decisión del caso.

Otro término fue el In Dubio Pro Reo, que es el principio del derecho penal por el cual en caso de duda, el órgano judicial debe adoptar la opción más favorable al acusado.

Otro término fue Reformatio in peius, expresión latina que se traduce como"reformar en perjuicio", y se utiliza en  el derecho procesal.

Otros evaluados

También fieron evaluados este martes Esther Elisa Angelán Casasnovas, Ignacio Camacho, Teofilo Andújar Sánchez, Altagracia, Altagracia Norma Bautista  de Catillo, Edynson Francisco Alarcón Polanco, Ramón Báez Rodríguez y Eduardo Baldera Almonte.

También tuvieron una buena participación Julio César Castaños Guzmán, ex presidente de la Junta Central Electoral y Manuel Berges Coradín, este último propuesto por diversas instituciones de la Sociedad Civil.

La sesión se inició a las 6:30 de la tarde en el salón las Cariátides del Palacio Nacional y culminó a las 10:50 de la noche.

Las vistas públicas para evaluar a lo aspirantes a la SCJ continúan este jueves 17 a las 5 de la tarde en el Palacio Nacional.

Hasta el momento ya han sido evaluados 81 candidatos que aspiran al Tribunal Superior Electoral (TSE) y 95 al Tribunal Constitucional (TC).