MIAMI, Florida.-Desde el mes de abril hasta la fecha 21 periodistas han sido asesinados en el continente americano, lo que motivó a la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) a incluir este problema entre los temas de su próxima asamblea.

La violencia desatada en muchos países del continente contra la prensa y los periodistas, es uno de los temas principales que se encuentran en la agenda de la Asamblea Anual de la Sociedad Interamericana de Prensa, SIP, que se reunirá desde el viernes próximo en Lima, Perú, donde participará Julian Paul Assange, fundador del portal Wikileaks.

La cita, que será inaugurada por el presidente Ollanta Humala, pondrá énfasis en uno de los mayores problemas que enfrenta hoy el periodismo en el hemisferio, con 21 periodistas asesinados desde abril a la fecha, según señala el alto organismo con sede en Miami.

“Ya entonces, la Sa SIP reunida en San Diego, California, había calificado al 2011 como “el año más trágico para el periodismo”, añade.

Los 21 crímenes contra periodistas se han perpetrado cuatro en Brasil, cinco en Honduras, cinco en México, 3 en Perú y uno en República Dominicana, Colombia, El Salvador y Guatemala.

La 67ª Asamblea General, que se efectuará en salones del hotel Swissôtel, además de evaluar el comportamiento de la libertad de prensa en la región, ofrecerá aspectos relevantes para la profesionalización y sustentación de la industria periodística y paneles sobre aspectos legales y de ética, entre ellos la tendencia gubernamental en América Latina a imponer nuevas leyes de prensa que terminan siendo mecanismos de censura.

Los 21 crímenes contra periodistas se han perpetrado cuatro en Brasil, cinco en Honduras, cinco en México, 3 en Perú y uno en República Dominicana, Colombia, El Salvador y Guatemala

Varios especialistas internacionales concurrirán invitados por la SIP a exponer cómo rentabilizar el contenido informativo de los periódicos y cómo alcanzar nuevas audiencias a través de Internet y telefonía móvil, conforme a las autoridades de la SIP.

En el cónclave internacional, algunos ex presidentes de naciones latinoamericanas analizarán los desafíos que tiene la libertad de prensa y de expresión en el continente, mientras editores y periodistas podrán escuchar a Julian Assange sobre sus motivaciones para distribuir cables diplomáticos secretos a través de Wikileaks, un sitio de Internet que como fuente informativa ha generado adeptos y detractores.

Durante los cinco días de la reunión se impartirán cuatro seminarios sobre temas relacionados a la industria periodística y se entregarán los premios SIP a la excelencia del periodismo.