Texto traducido de manera libre del escrito de David Coleman, expresidente del Porgrama de Grabaciones Presidenciales del Miller Center de la Universidad de Virginia y miembro del Archivo de Seguridad Nacional de EE.UU:

Hace cincuenta años, unos 400 marines estadounidenses desembarcaron en la República Dominicana. Al final del segundo día, más de 1,000 más habían aterrizado. En las semanas siguientes, se les unieron las fuerzas del Ejército de Estados Unidos. Con el tiempo, decenas de miles de soldados estadounidenses se dedicarían a lo que se conoció como la Intervención Dominicana, primero como parte de una acción militar unilateral de Estados Unidos y luego, bajo los auspicios de una fuerza internacional confeccionada por la Organización de los Estados Americanos (OEA).

Cuatro días antes, en República Dominicana se había iniciado una espiral en una guerra civil, cuando los miembros del Partido Revolucionario Dominicano y sus aliados tomaron por asalto el Palacio Nacional e instalaron un presidente provisional. La resistencia de las fuerzas leales condujo a la escalada de los niveles de violencia.

Una serie de informes cada vez más nefastos del embajador de Estados Unidos en República Dominicana, William Tapley “Tap” Bennett, Jr., advirtiendo que la situación se estaba poniendo peligrosa para los ciudadanos estadounidenses en el país y que las influencias externas probablemente estaban desempeñando un papel influyente en la revolución, convencieron a Johnson de que tenía que actuar y que no podía permitirse el lujo del tiempo para armar una coalición internacional mediante la Organización de los Estados Americanos.

Contra el consejo de muchos de sus asesores principales, Johnson decidió personalmente enviar a los marines. Su misión declarada era proteger y evacuar a los ciudadanos estadounidenses de la isla. Según explicó en una audiencia de la televisión nacional en la noche del 28 de abril, era “con el fin de dar protección a cientos de estadounidenses que todavía están en la República Dominicana y escoltarlos a salvo de regreso vuelta a este país”. [1]

No hubo mención de una amenaza comunista en su declaración pública; ni había habido comentarios sobre este asunto en su conferencia de prensa la tarde anterior. De hecho, el propio Johnson había eliminado específicamente dichas referencias de los borradores de su declaración para reforzar el énfasis en el mantenimiento de la paz y los aspectos humanitarios de la intervención.

Pero había una segunda parte importante en la misión militar. Como presidente de los Jefes del Estado Mayor, el general Earle Wheeler dio órdenes al general Bruce Palmer Jr., el comandante de las fuerzas estadounidenses, para la misión que tenía dos objetivos, uno anunciado y uno sin mencionar: “Su misión anunciada es salvar las vidas estadounidenses. Su misión no anunciada es evitar que la República Dominicana se vuelva comunista. El Presidente ha declarado que no va a permitir otra Cuba. Usted tiene que tomar todas las medidas necesarias para llevar a cabo esta misión. Se le darán fuerzas suficientes para hacer el trabajo”. [2]

Johnson temía que las fuerzas comunistas al estilo de Castro estuvieran amenazando con establecer un régimen comunista en República Dominicana. Pero había pocas pruebas de tal influencia, algo que Johnson sospechaba entonces, y que más tarde provocó expresiones de arrepentimiento en privado.

Las cintas grabadas en secreto en la Casa Blanca de LBJ proporcionan una visión profundamente texturizada e íntima de su toma de decisiones durante la crisis.

El teléfono había sido durante mucho tiempo una de las herramientas de trabajo esenciales de Johnson, lo que le permitía neutralizar la geografía y comprimir el tiempo para llegar más allá de la burbuja de la Oficina Oval. Durante la crisis dominicana, lo empleó de manera extensiva, al conectarse directamente con Tap Bennet en Santo Domingo, y con Puerto Rico, donde Abe Fortas (el futuro juez de la Corte Suprema) había ofrecido sus servicios como una línea de comunicación con el presidente exiliado Juan Bosch. También le facilitó obtener informes del estado de cosas a todas horas directamente de los oficiales de guardia en la Sala de Situación de la Casa Blanca y el Centro de Comando Militar del Pentágono.

Pero eso no siempre se logró sin problemas. La falta de un equipo seguro de comunicaciones significaba que el Presidente y sus representantes en el Caribe por lo general tenían que hablar a través de líneas abiertas que eran propensas a la interceptación o simplemente al problema más mundano de las líneas cruzadas.

Marines en la ciudad de Santo Domingo
Marines en la ciudad de Santo Domingo

En algunos casos, dieron lugar a códigos improvisados absurdamente complicados que con frecuencia crearon más confusión que claridad. En una llamada de las que se recoge abajo, Johnson le dice el secretario de Defensa Robert McNamara que llame a Bennett en Santo Domingo para pedirle su opinión sobre si se debe enviar unos 500 infantes de marina adicionales. “Escuche para ver si él tose fuerte, y si no, pues vamos a movernos”, lo instruyó Johnson.

Al tiempo que refleja la intensa implicación personal del propio Johnson en la dirección de la intervención, la crisis está representada en cientos de cintas de la Colección Johnson de conversaciones telefónicas grabadas en secreto en la Casa Blanca. Aquí solo ofrecemos una pequeña muestra tomada principalmente de los primeros días en que se estaban tomando las decisiones importantes sobre el envío de marines estadounidenses al peligro y si se debía incrementar la participación militar estadounidense.

Las transcripciones presentadas (Ver vínculo al final del artículo*) proporcionan una sección transversal que ilustra la gestión personal de Johnson en la crisis. Algunas son completamente nuevas; otras son versiones mejoradas de las transcripciones que se han publicado antes en otros lugares.

En conjunto, revelan el tipo de información que el Presidente estaba oyendo, incluyendo cuándo, cómo y de quién. Revelan, de manera sorprendente y a menudo chocante, el tipo de información incompleta y con frecuencia defectuosa que se estaba utilizando para tomar decisiones importantes.

Y muestran, además, la brecha entre lo que se decía en público y lo que se decía en privado, un fenómeno que había inquietado a la administración menos de un año antes en el episodio del Golfo de Tonkin, y que cada vez se haría más importante en la medida en que la guerra de Vietnam se intensificaba.

Fuente: *http://nsarchive.gwu.edu/NSAEBB/NSAEBB513/

http://www.lbjlib.utexas.edu/johnson/archives.hom/Dictabelt.hom/content.asp.)

Ver en estos enlaces:

Telephone Conversations Collection at the LBJ Library

LBJ White House Recordings at the Miller Center, University of Virginia