SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El índice de precios al consumidor (IPC) registró una variación de -0.82% en abril con respecto a marzo, lo que situó la inflación acumulada en los primeros cuatro meses del año en -1.14%, informó el Banco Central (BCRD).

La inflación interanual medida desde abril de 2019 hasta abril 2020 alcanzó a su vez un 1.07%, porcentaje por debajo del rango de la meta oficial de 4.0% ±1.0%.

El informe dado a conocer por la institución monetaria establece que la inflación subyacente se ubicó en 2.75%. Este indicador estima las presiones inflacionarias de origen monetario, aislando los efectos de factores exógenos, al excluir del IPC general algunos bienes agropecuarios cuyos precios tienden a ser volátiles, las bebidas alcohólicas, el tabaco, los combustibles y los servicios administrados y de transporte, permitiendo de esta forma extraer señales más claras para la conducción de la política monetaria.

La nota de prensa del BCRD explica que el comportamiento del IPC general en abril continúa reflejando la abrupta caída de los precios del petróleo West Texas Intermediate (WTI) en los mercados internacionales por el marcado descenso en la demanda a partir de la propagación del coronavirus a nivel mundial.

Esto se tradujo en reducciones importantes en los precios internos de los combustibles.

Asimismo, la contracción de los precios de algunos rubros agropecuarios de alta ponderación en la canasta familiar tales como pollo, plátanos y guineos verdes y las disminuciones de precios fuera de temporada en los servicios educativos, presionaron a la baja el resultado de la inflación en el mes de abril.

Variación por grupos

En abril se registraron variaciones mensuales negativas en los índices de los grupos Transporte (-3.72%), Alimentos y Bebidas No Alcohólicas (-0.54%), Educación (-1.04%) y Vivienda (-0.34%), que en conjunto representan el 58.4 % de la canasta nacional de bienes y servicios. Cabe señalar que los grupos Salud y Bienes y Servicios Diversos registraron variaciones de 0.31% y 0.23%, respectivamente, atenuando ligeramente el resultado del IPC de abril de 2020.

Leducción en el índice del grupo Transporte en abril obedece principalmente a las rebajas aplicadas a los precios de las gasolinas regular (-18.25%) y Premium (-17.67%), gasoil (-17.14%) y gas licuado de petróleo (GLP) para vehículos (-2.00%), debido a los ajustes semanales.

En sentido contrario, se verificaron aumentos en los precios de los automóviles (2.08%), incidiendo en que la variación negativa de este grupo no fuese de mayor magnitud.

La variación de -0.54% del IPC del grupo Alimentos y Bebidas No Alcohólicas se debió en mayor medida a las disminuciones verificadas en los precios de pollo fresco (-6.88%), plátanos verdes (-7.37%), plátanos maduros (-6.77%), guineos verdes (-1.94%), carne de gallina (6.07%) y yuca (-0.97%), las cuales fueron compensadas parcialmente por las alzas de precios en otros rubros como los limones agrios (16.39%), arroz (0.63%), habichuelas rojas (4.03%), ajo (4.37%), huevos (1.45%), aceite de soya (0.78%), papas (3.92%), naranjas (13.56%), salami (0.81%), entre otros.

El índice del grupo Educación mostró un comportamiento atípico en el mes de abril, resultando el tercero en incidencia en el IPC al variar -1.04%, debido a rebajas de precios realizadas por algunos colegios privados para los meses de abril, mayo y junio, por la suspensión de la docencia en los planteles escolares como medida de prevención ante la propagación del coronavirus en el país. En efecto, se registraron disminuciones en las tarifas de los servicios de educación primaria (1.95%), secundaria (2.10%) y preescolar (2.15%).

En cuanto a la disminución de 0.34% en el IPC del grupo Vivienda, la misma responde a la caída de 2.00% en el precio del gas licuado de petróleo (GLP) de uso doméstico y del kerosene (-21.58%), mientras el servicio de alquiler de vivienda registró un incremento de 0.16%.

El informe del BCRD establece que el crecimiento de 0.23% en el IPC del grupo Bienes y Servicios Diversos se explica esencialmente por las alzas de precios de los servicios y artículos de cuidado personal (0.25%). En lo referente al aumento de 0.31% experimentado por el índice del grupo Salud, este responde básicamente a los incrementos de precios de los antihipertensivos (0.50%), antibióticos (0.34%), analgésicos (0.26%), consultas médicas (0.62%) y los servicios de internamientos (1.19%).

Inflación de bienes transables y no transables

El informe del IPC de abril explica que el índice de precios de los bienes transables, aquellos que pueden exportarse e importarse libres de restricciones varió -1.28% debido a la disminución en los precios de los combustibles y de algunos alimentos como los plátanos verdes, guineos y yuca.

En tanto que la variación de -0.33% del índice de los bienes y servicios no transables, los que por su naturaleza sólo pueden comercializarse dentro de la economía que los produce, o están sujetos a medidas que limitan las importaciones de los mismos, responde principalmente a las reducciones experimentadas en el precio del pollo fresco, plátanos maduros, carne de gallina y los servicios de enseñanzas primaria, secundaria y preescolar.