Nueva York, Estados Unidos. – En el Día Internacional contra la Homofobia, la Bifobia y la Transfobia, diferentes entidades y la Organización de las Naciones Unidas, “respetar la dignidad de esta comunidad y sus derechos a vivir de una forma libre e igual al resto de los ciudadanos del mundo”, e indican que, dentro de la pandemia por el coronavirus, se han exacerbado los sentimientos de estigma y violencia contra estas personas.”

“Las personas LGBTI+ aún enfrentan grandes dificultades en su vida cotidiana. Todavía hay 69 países que criminalizan las relaciones entre personas del mismo sexo, millones de personas lesbianas, gais y bisexuales viven con miedo de ser quienes son y de mostrar a quienes aman”, sostiene la entidad.

Agrega que “las personas transgénero son sometidas a castigos en al menos 26 países y sufren niveles de violencia sin precedentes en todo el mundo.”

En un mensaje difundido con motivo del Día Internacional contra la Homofobia, la Bifobia y la Transfobia, el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, hizo un llamado "para que apoye el derecho a vivir de una manera libre e igualitaria."

“La conmemoración del Día Internacional este año se produce cuando el mundo continúa luchando contra la pandemia de COVID-19 que ha aumentado la vulnerabilidad de las personas lesbianas, gay, bisexuales, transgénero e intersexuales (LGBTI), según afirma Guterres.

“Además de tener que hacer frente a prejuicios, ataques y asesinatos simplemente por ser quienes son o por aquellos a quienes aman, muchas personas LGBTI se ven ahora enfrentadas a un mayor estigma como resultado del virus, así como a nuevos obstáculos a la hora de buscar atención médica”, asegura Antonio Guterres, secretario general de la ONU en su mensaje.

“También hay informes de que la policía utiliza indebidamente las directivas COVID-19 para atacar a individuos y organizaciones LGBTI”, según citan.

El Secretario General de la ONU enfatizó que a medida que se desarrolle la pandemia, “la ONU continuará destacando las injusticias contra las personas LGBTI, así como otras injusticias que se cometen a diario en todo el mundo. Juntos, unámonos contra la discriminación y por el derecho de todos a vivir libres e iguales en dignidad y derechos”, dijo Guterres.

“Las personas LGBTI a menudo están expuestas a estigmas, discriminación y violencia adicionales, incluso cuando buscan servicios médicos, y quizás lo más triste de todo, dentro de sus propias familias durante los encierros. En algunos lugares también se los trata como chivos expiatorios por la propagación del virus”, sostuvo además, Michelle Bachelet.

Haciendo referencia al tema para el Día Internacional, “Rompamos el silencio”, Bachelet instó a todos a luchar contra el odio y a no callar ante la discriminación y la violencia que sufren las personas LGBTI.

“Vamos a contrarrestar las actitudes y narrativas homofóbicas, transfóbicas y bifóbicas que tienen un impacto tan devastador en la vida de tantos seres humanos en todo el mundo”, aseguró.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo trabaja para ayudar a romper el silencio que daña a las personas LGBTI y que, en última instancia, nos afecta a todos. Su labor se desarrolla en 53 países, en colaboración con estas comunidades y personas encargadas de formular políticas, para reforzar la inclusión de todos ellos en las iniciativas nacionales de desarrollo.

Por su parte, el responsable del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ha asegurado que “las personas y sus derechos deben ocupar un lugar primordial y central en la respuesta y la recuperación ante la COVID-19”, aseguró Achim Steiner.

OMS