Teoría del Caos, Teoría de las Catástrofes, Teorías del Tiempo, Razón Compleja, Ciencia Compleja, Arte Complejo, Complejidad frágil, Complejidad dura. La narrativa científica y semiótica infiere, construye espacios de reconocimiento, procesos, tecnovisualidades, efectos y causas de investigación de los signos contextos de producción de imágenes, signos y textos, entre otros.
En efecto, los últimos contactos entre el Sistema Social Arte y el Sistema Social Ciencia construyen, aseguran un contexto de complejidad que se ha abordado desde las estéticas integralistas y experimentales. El hecho de que los lenguajes cobren valor significante y significativo en el proceso de cognición, comunicación, significación y producción, implica una tarea de re-análisis de los diversos discursos artísticos, poéticos y creacionales.
En el marco de la contemporaneidad, el tiempo, las estructuras, los accidentes, incidentes, fenómenos de estabilidad, fenómenos de inestabilidad, vacíos y plenos se producen nuevas prácticas nuevas búsquedas desde el arte y los archivos científicos. Las seriaciones significativas, simbólicas, conjuntivas y funcionales participan de una visión en cuyo orden y caos o de cuyo orden y caos surgen fenómenos críticos de elaboración y creación de imágenes. Todo lo cual conduce a descubrir los necesarios modos de expresión de la tridimensionalidad.
De esta suerte el campo fenoménico se hace visible en la creación pictórica, dibujística, fotográfica, audiovisual, arquitectónica y gráfica, entre otras. Los signos, señales, imágenes, vectores físicos, formales o virtuales, producen la síntesis, las variables y otros elementos constructivos abordables desde la semiosis artística ilimitada.
A partir de este fenómeno, donde los signos adquieren valor en un marco sintáctico, semántico y pragmático, se reconoce también un movimiento energético y físico propiciado por el espacio-tiempo, advertido, controlado, subvertido y resignificado como posibilidad. Encontramos en el cibermundo la cibercultura, los archivos iconográficos, un modo estratégico de convertir lo real, lo aparente, lo direccional, lo virtual y lo material en tiempo y espacio. Asimismo, el proceso de complejidad artística y cultural admite los diversos campos de fuerza, en lo que se denomina accidente-incidente, posición y dislocación de estructuras y mecanismos automatizados y des-automatizados.
Toda la historia semiótica del mundo natural y del pensamiento complejo ha influido en la creación artística, debido a los usos, postulados de significación, comunicación y producción, así como a los diversos momentos de comprobación, creatividad, desarrollo de estructuras bio-comunicativas, perceptivas y sensoriales, heurísticas y experienciales. Se trata, en este sentido, de establecer la oposición, orden y caos como elementos antecedentes y consecuentes de la complejidad, tal y como se puede observar en los productos visuales y audiovisuales de los más curiosos artistas de nuestros días.
Así pues, la Semiótica del Orden y la Semiótica del Caos, se han constituido en una investigación de la semiosis interna y externa de cualquier tipo de creación científica, artística o visual. Todo lo cual conlleva a la noción de riesgo, de accidente, de ensayo, error y resultado de la experiencia y la formatividad artística.
Dentro de la perspectiva semiótica de representación del conocimiento artístico, tenemos los bucles estéticos, semióticos que articulan el producto y su funcionamiento. Todo lo cual implica estrategias de representación y de solución técnico-proyectiva, como también de línea procesual, cuyas formas mentales, intuitivas y racionales ayudan a producir-reproducir esquemas, imágenes, fórmulas, líneas y otros procesos de pensamiento sensible y creacional. Todo aquello que puede ser registrable dentro de la tradición y la ruptura, admite cualquier fenómeno desviante o concentrado a partir de un análisis, posicionamiento, implementación, desarrollo y materialización de una forma-sentido, de una forma expresiva o de una sustancia-forma asumida como direccional en un campo sensorial y perceptivo.
El fenómeno denominado Caos presenta, desde el punto de vista semiótico, cualidades de proceso, reproducción, sucesión, dialéctica de la forma, dialéctica del contenido, crisis de superficie y crisis de profundidad. Todo lo cual implica un proceso y una meta de conocimiento y reconocimiento en el contexto de realidades virtuales, científicas, artísticas y estéticas. Los grados de desarrollo semiótico-perceptivo son codificados y codificables en los llamados senderos de la semiosis. Esto quiere decir que existen variables y variantes de fenómenos propios de un marco de legibilidad artística, científica y cultural.
Las bases de dicho fenómeno apuntan a situaciones que hoy se examinan en el contexto de la complejidad estético-artística. La semiótica del Caos y la Semiótica del Orden forman parte de un proceso de complejidad cognoscitiva, lo que quiere decir que las imágenes de mundo, los archivos visuales, los marcos distintivos, las visiones del sujeto que se unifican mediante una experiencia artística, son reveladoras de fenómenos polisémicos, multidireccionales, asimiladores del equilibrio y de la dispersión; el tiempo, la temporalidad, el ciclo, la ciclicidad, el quantun, la cantidad, lo racional, la irracionalidad, constituyendo así la base para un esfuerzo de recuperación lógica y analítica de una concepción creativa, a partir de fenómenos artísticos, derivados de focos y esquemas, de entrada y salida en el marco de la epísteme.
Los llamados flujos, reflujos, competencias científicas y artísticas, el tele-texto, el cine-grama, el texto-grama, los bordes, centros y unidades de significación autorizan, mediante un fenómeno como este, las pantallas, los iconogramas e ideogramas, cibertextos y otros constructos y formas que contribuyen al desarrollo técnico y proyectivo de las imágenes. La relación entre Caos y Orden se entiende desde una dialéctica de las expresiones visuales e imaginarias, toda vez que las imágenes elaboradas y críticas se justifican a partir de direcciones que tiene su base en la semiosis y en todo aquello que se deriva de acciones y actos propiciatorios del arte y las demás creaciones culturales.