SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, previó que la inversión extranjera directa sobrepasará este año los US$2,600 millones -cobertura de más de dos veces del déficit de cuenta corriente-, monto que supera el promedio de US$2,500 millones en los últimos 10 años, cuando el país captó un total de US$27,000 millones.
Es una cifra "superior a la recibida por las economías de Centroamérica, exceptuando Panamá, "un centro financiero internacional líder regional en la banca offshore" cuyo canal interoceánico "requirió una inversión pública y privada de unos US$6,000 millones para su ampliación", detalló.
En un acto ante inversionistas privados y funcionarios estatales cumplido en la Cancillería, Valdez Albizu comparó los flujos promedio de inversión extranjera directa anual en base a captaciones acumuladas en los últimos 5 años y detalló: Nicaragua alcanzó US$704 millones, Guatemala US$1,055 millones, Honduras US$1,065 millones y Costa Rica US$2,450 millones.
"Nuestro país supera a otros países de Latinoamérica como Uruguay (…) que captó una inversión promedio para el mismo período de US$2,216.8 millones; e incluso excede a otros países de mayor tamaño como Ecuador, que recibió flujos de inversión extranjera directa por US$978 millones", sostuvo.
Sobre dónde invierten en República Dominicana los "92 países que han apostado a las ventajas que les ofrece esta nación", precisó que un 70 % se concentra en los sectores turismo, comercio e inmobiliario, siendo los principales países de origen Estados Unidos, Canadá, Brasil, España y México.
"República Dominicana se ha logrado posicionar como una de las economías más dinámicas del mundo, con un crecimiento promedio de 6.2 % en el período 2013-2018, el más alto de América Latina durante ese período", recordó y confirmó las previsiones que apuntan a que este año el repunte será de un 5.0 %, "manteniendo el liderazgo en la región de América Latina y el Caribe que según el FMI apenas crecería 0.2 %".
La economía nacional se expandió un 5.2 % interanual en el mes de octubre, luego de haber alcanzado 5.1 % en el mes de septiembre, con lo que el crecimiento promedio durante en el período enero-octubre fue de 4.8 %.
Esta expansión económica ha sido acompañada, subrayó el funcionario, "de un clima de baja inflación, estabilidad cambiaria y creación de empleos, elementos que son muy relevantes para los inversionistas internacionales".
Sobre cómo la República Dominicana ha logrado este desempeño, se dijo convencido de que "la respuesta está en dos pilares fundamentales: el fortalecimiento de los fundamentos macroeconómicos de nuestro país, a través de la implementación de políticas económicas efectivas, tanto fiscales como monetarias, que han contribuido con el mantenimiento de la estabilidad, y la ejecución de un amplio proceso de reformas para el incentivo y promoción de la inversión extranjera directa".
En particular, evaluó, "con la liberalización del régimen de inversión y la concesión del trato nacional a los inversionistas extranjeros con la promulgación de la Ley 16-95, lo que implica que las inversiones extranjeras son sometidas a un tratamiento neutral o equivalente, en comparación con las inversiones domésticas".
Valdez Albizu también enumeró las leyes que han permitido "el fortalecimiento durante las últimas tres décadas del marco jurídico e institucional que brinda protección y reglas de juego claras a los inversionistas" y otras "que se encuentran en proceso de aprobación y que también inciden en el clima de inversión, como son la Ley de Alianzas Público-Privada, la Ley de Ordenamiento Territorial, la ley de la Minería Nacional, entre otras".
También se felicitó por el "entorno donde reina la paz social y la estabilidad política que nos caracteriza", lo que entre otros asuntos "ha favorecido a que consistentemente, desde finales de 2014, el indicador de riesgo-país (EMBI) esté por debajo del promedio de América Latina, fortaleciendo la percepción favorable de los inversionistas internacionales en la economía dominicana".

COINCIDE CON EMBAJADORA DE EEUU
Coincidió con la embajadora de EEUU, Robin Bernstein, en que "hay un camino por recorrer" ya que "aún existen ciertos obstáculos y aspectos a mejorar" para captar una mayor inversión extranjera directa y en ese sentido enumeró: la reducción de la burocracia, el fortalecimiento institucional, la transparencia y la agilización de los trámites para la creación de nuevas empresas y adquisición de bienes inmobiliarios, lo cual está relacionado con permisos de construcción y uso de suelo".
"Debemos por lo tanto ponderar y agradecer la preocupación y las sugerencias expresadas por la distinguida embajadora de nuestro principal socio comercial, y continuar fortaleciendo el clima de inversión en la República Dominicana", insistió al respecto.
FLORES PARA EL BCRD
"Permítanme mencionar que la institución que me honro en dirigir ha mantenido una política monetaria proactiva que se ha reflejado en un crecimiento económico sostenido con estabilidad de precios, manteniendo una adecuada coordinación con la política fiscal, a fin de propiciar certidumbre en los agentes económicos y un clima favorable a la inversión", agregó.
También destacó que, "para ir al ritmo de los tiempos en cuanto al uso de tecnologías en actividades de naturaleza financiera, el Banco Central está en proceso de instalación de un Centro de Respuesta a Incidentes de Seguridad Cibernética (CSIRT)" con el objetivo de "mitigar y fortalecer la capacidad de reacción ante incidentes que pudieran afectar las entidades del sistema financiero y demás participantes del Sistema de Pagos nacional".
Asimismo se felicitó por la puesta en funcionamiento de la Plataforma Electrónica de Negociación de Divisas que permite a los bancos transar sus operaciones cambiarias "bajo un sistema de mayor eficiencia, fluidez y transparencia para el mercado cambiario".
"La implementación de políticas públicas coordinadas, junto al buen desempeño macroeconómico y el marco jurídico apropiado, han permitido que la inversión extranjera directa crezca y se diversifique entre los distintos sectores de la economía dominicana, impulsando una demanda de mano de obra cada vez más técnica y especializada, lo cual ha favorecido a incrementar la productividad en nuestra economía", ponderó.
Esto ha permitido, por ejemplo, la transformación del sector de zonas francas, "al pasar de un modelo exportador eminentemente de maquila, hacia una amplia diversificación de fabricación industrial y de servicios, desarrollando industrias de manufactura de joyerías, equipos médicos y partes de sistemas avanzados de cómputos, entre otros", destacó.
Inversión en turismo
También aludió al desarrollo e innovación de prácticas y conocimientos técnicos en la actividad minera y, en especial, subrayó que el sector de turismo "ha sido el mayor beneficiario de la inversión extranjera directa en los últimos años, embarcándose en el desarrollo de proyectos para una mayor diversidad en la oferta de servicios, desde los gustos más exigentes, hasta el ecoturismo de aventura en distintas zonas geográficas del país".
Solo en la zona que abarca de Puerto Plata a Samaná, ejemplificó, "tenemos registros de 12 proyectos de capital extranjero en los últimos tres años con una inversión total de más de US$223 millones".
Pero a nivel nacional, "se encuentran actualmente en ejecución unos 33 proyectos por un valor total de US$885 millones. De dichos proyectos, 30 son nuevos complejos hoteleros que, junto a las ampliaciones de otros ya existentes, se estima sumen unas 13 mil habitaciones a la oferta nacional en los próximos años", destacó.
Sectores de bienes raíces y energía
El gobernador del Banco Central también puso de relieve que el sector de bienes raíces, que recientemente ha ganado una importante participación en el total de la inversión extranjera directa, y precisi+o que "para el presente año se estima un flujo alrededor de US$29 millones entre unos 15 proyectos que hemos identificado".
En el sector de energía, dijo que "se apuesta cada vez más por las fuentes limpias que provienen del sol y el viento, y solo para el presente año se estima un flujo de inversión de unos US$117 millones distribuidos entre unos 7 proyectos de este tipo".