Afirma José Ortega y Gasset en el primer párrafo de su texto Creer y Pensar que: “Cuando se quiere entender a un hombre, la vida de un hombre, procuramos ante todo averiguar cuáles son sus ideas. (…) ¿Cómo no van a influir en la existencia de una persona sus ideas y las ideas de su tiempo? La cosa es obvia. Perfectamente; pero la cosa es también bastante equívoca, y, a mi inicio, la insuficiente claridad sobre lo que se busca cuando se inquieren las ideas de un hombre —o de una época— impide que se obtenga claridad sobre su vida, sobre su historia”. Por lo tanto, es tarea de gran valor preguntarnos por las ideas de Juan Bosch, escuchándolo directamente a él y no a los tontos que pretenden ser sus voceros. Juan Bosch Gaviño es patrimonio del pueblo dominicano y no de pandilla alguna, al igual que lo es Juan Pablo Duarte, Pedro Francisco Bonó o Pedro Henríquez Ureña. Recuperemos su vida y pensamiento mediante las ideas que plasmó en sus textos.
En la entrega anterior de Veritas liberabit vos traté sobre el impacto que tuvo en Juan Bosch la vida y muerte de su abuelo Juan Gaviño. Ese hecho podría servir de punto de inflexión en el estudio de su vida, ya que los primeros textos de Juan Bosch que conservamos datan de 1926, y son poemas. Pero no es correcta esa apreciación, ya que Bosch produjo textos anteriores a esa fecha, pero no los conservamos. Una fecha más significativa para establecer giros profundos en la existencia de Bosch es su viaje a España en 1929, justo al cumplir los 20 años de edad, pero eso lo valoraremos en otros artículos. Entre 1926 y 1929 Bosch produjo versos, cuentos y artículos de opinión. No olvidemos que estamos hablando de un jovencito de entre 17 y 20 años de edad, nacido en una provincia aldeana, que no había completado su bachillerato y trabajaba para casas comerciales de españoles llevando registros de sus operaciones.
Antes de comenzar a revisar los textos de Juan Bosch en el contexto de su biografía personal y las circunstancias históricas que le tocó vivir, debo señalar algunas cuestiones metodológicas que son relevantes. Lo primero es que mi estudio sobre Bosch se inscribe en la filosofía política, específicamente la corriente contextualista de la Escuela de Cambridge, por lo tanto, analizo su discurso, la evolución y coherencia interna del mismo, su relación con el entorno socio-político, su diálogo con otros autores y el impacto de sus discursos y acciones sobre la realidad política. Como Bosch produjo textos literarios y otros no-literarios, el centro de mi análisis es la producción no-literaria, excluyendo a los poemas, cuentos y novelas. No obstante Bruno Rosario Candelier señala que: “La materia de sus cuentos, relatos, novelas y poemas refleja la naturaleza de sus vivencias en las comunidades cibaeñas donde asimiló la cultura viva del pueblo, la idiosincrasia y la mentalidad del hombre dominicano. La sociedad que Bosch conoció en su infancia estaba involucrada en las luchas caudillistas con sus guerras montoneras y desórdenes armados, causantes no sólo de la miseria material, los conflictos sociales y la pérdida de bienes y personas, sino que mantenían a la nación dominicana en constante zozobra e inestabilidad política, al tiempo que alimentaban el atraso, la miseria y la ignorancia.”. (Vol. IV, 2009, p. IX) No es sensato, en consecuencia, descartar su producción literaria como parte de su visión política, pero atendiendo al contenido de sus creaciones, en el caso particular de un servidor, porque no utilizo las herramientas propias del investigador literario. Incluso el mismo Bosch hace observaciones sobre su producción literaria a la luz de las circunstancias políticas que le tocó vivir como veremos en otras entregas.
Gracias a las Obras Completas de Juan Bosch, editadas por la Comisión Permanente de Efemérides Patrias, bajo el liderazgo institucional del excelente historiador Juan Daniel Balcácer, y la edición de la obra responsabilidad de Guillermo Piña-Contreras, contamos con los textos de Bosch conocidos hasta el presente. Todos estamos conscientes que faltan otros que cuando puedan ser reunidos generará volúmenes adicionales a los publicados hasta el presente. Del volumen 1 al 22 fueron publicados en el 2009 y del 23 al 40 en el 2012. El volumen 40 es un índice general de toda la obra. Cada volumen tiene una introducción a cargo de un especialista, las calidades de esas introducciones varían sensiblemente de tomo en tomo según mi personal criterio.
Ese esfuerzo editorial de la Comisión Permanente de Efemérides Patrias se complementa con el magnífico trabajo del Archivo General de la Nación, la Academia Dominicana de la Historia, Banreservas y el Congreso Nacional, que han publicado en los últimos años aportes significativos para el estudio de nuestra historia y la obra de grandes autores criollos. Recientemente, con el patrocinio del Ministerio de Cultura, salió una edición de 14 volúmenes con las Obras Completas de Pedro Henríquez Ureña, dirigida por mi amigo Miguel D. Mena. Faltan otros autores y textos de valor, por ejemplo, unas Obras Completas de Juan Isidro Jimenes Grullón es imprescindible, especialmente para conocer mejor a Juan Bosch, por el contrapunteo ideológico y personal que sostuvieron gran parte de su vida.
Es necesario que todo ese acervo bibliográfico sea colocado en PDF y Epub en línea, accesible gratuitamente a todos los interesados, para estimular la investigación y publicaciones nuevas. El AGN y la ADH lo hace. Las publicaciones de esta naturaleza no están llamadas a generar dividendos. Su verdadero aporte es estimular el estudio de la historia y el pensamiento dominicano a escala planetaria. El presente y el futuro de la bibliografía dominicana está en el Internet. Libros, folletos y revistas han de publicarse en repositorios institucionales totalmente gratuitos, para estimular el estudio y la citación de fuentes.
Previo a esa edición de la Comisión Permanente de Efemérides Patrias salieron varios volúmenes de unas Obras Completas de Juan Bosch editadas por un Comité para rendirle homenaje a Juan Bosch en su octogésimo cumpleaños. El 30 de junio del 1989 salió a la luz los volúmenes I y II de esas primeras Obras Completas, el 26 de abril del 1990 el volumen III, el 16 de mayo del 1990 el volumen IV, el 24 de junio del 1991 el V, el 3 de septiembre del mismo año el VI, y en octubre del mismo año el VII. El 1 de enero del 1992 el volumen VIII y el 29 de junio del 1993 el IX. Pasaron varios años y en el 2007 salieron el X, XI y XII. Con eso terminó ese esfuerzo. Dos años después, en el 2009 salen los primeros 22 volúmenes de las nuevas Obras Completas de Juan Bosch y el 2012 los últimos 18 volúmenes, para completar 40.
En el 1998 y 1999 salieron 4 volúmenes con los discursos políticos de Bosch entre el 1961 y el 1971, editado por la Presidencia de la República Dominicana y a cargo de Orlando Inoa y Carlos Dore Cabral. Toda una joya en su momento y que fueron integrados a la Obras Completas de 40 volúmenes. En el 2001 la Editorial Alfaguara publicó Cuentos más que completos, una colección con vocación exhaustiva de la obra de narrativa breve de Bosch. Funglode y la Universidad de la Habana publicaron en 2 volúmenes la producción de Juan Bosch en Cuba, bajo la edición de Luís F. Céspedes Espinosa. Y hay muchos aportes más. No voy a mencionar la extensa bibliografía de obras en torno a Bosch, pero estamos en un buen momento para analizar y sistematizar temas y cuestiones de la vida y obra del insigne vegano.
¿Por dónde comenzar? En el volumen IV de las Obras Completas de la CPEP aparecen los textos más antiguos de Bosch conservados hasta el momento. Son poemas, todos del 1926, es decir, un Bosch de entre 16 y 17 años, ya que como cumple años justo a mitad de año, el último día del sexto mes, siempre su vida anual se dividía perfectamente entre una edad y la siguiente. Los 10 poemas tienen los siguientes nombres: Corazón, Delirio, El libro del destino, Yo quiero una novia, Óyeme, poeta, ¡Trae recuerdos!, Sueño de artista, En mi tumba, A veces estoy triste, y ¡Corazón! Conocemos además 7 cuentos, todos fechados en el 1929: El Prófugo, La vuelta, Orgullo, Lo inútil, La tragedia, Sin Quererlo y Lo Insospechado. Y 2 artículos en el periódico El Mundo, también publicados en el 1929: El panfleto de Betancourt y Otero Silva y Los dos caminos de la hora. Estos 19 textos los comentaré en las dos próximas entregas de Veritas liberabit vos. Luego de esos textos Bosch sale para España, concretamente a Cataluña, donde su familia paterna, y regresará al país dos años después, luego de que Trujillo ascendiera al poder político y el Ciclón de San Zenón devastara Santo Domingo.