Miami, FL.- La libertad de Prensa se encuentra bajo ataques sistemáticos de gobiernos, delincuentes y la violencia extrema en el Hemisferio; y en algunos lugares se ejerce de manera muy precaria, como es el caso de Bolivia, Cuba, Venezuela, Nicaragua, México y República Dominicana, advirtieron varios expertos durante el foro Libertad de Prensa en las Américas: Homenaje al Día Mundial de la Prensa, que tuvo en el centro gubernamental de la ciudad de Doral.

Con motivo este 3 de mayo del Día Mundial de la Libertad de Prensa, el escritor y periodista, Carlos Alberto Montaner, autor de Las raíces torcidas de América Latina, recordó vía Skype, que “la Prensa es un elemento esencial a la democracia.” Señaló que “sin libertad de prensa es imposible que cualquier sociedad pueda vivir en democracia”. Explicó que “ella es más que el comentario o la opinión, es el componente esencia de la democracia, el fundamento de nuestra propia estabilidad emocional”, tras indicar que “la democracia se fundamenta en derechos y no en privilegios.”

Carlos Alberto Montaner, presidente del Instituto Interamericano para la Democracia, IID, con sede en Miami, fue uno de los oradores invitados al foro en el que participaron Ricardo Trotti, ejecutivo de la Sociedad Interamericana de Prensa, SIP, Antonio María Delgado, periodista del diario The Miami Herald, César Ricaurte, de Fundamedios Ecuador/U.S., la bloguera independiente cubana Yoani Sánchez, del portal digital 14ymedio, la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba, Carlos Sánchez Berzaín, director ejecutivo del IID, y como orador principal el veterano periodista multimedios dominico americano Oscar Haza.

Al inaugurar el foro teniendo como moderador a Alfredo Ortega, jefe de Despacho del Alcalde, y presencia de Gustavo Gangori, funcionario edilicio y Claudia Mariaca, Concejal, el anfitrión, alcalde de la ciudad de Doral, Juan Carlos Bermúdez, advirtió que “un gobierno no puede ser soberano si sus ciudadanos no lo son; y ello sólo es posible a través de la labor transparente de la prensa que investiga, denuncia y expone a la luz lo que otros pretenden ocultar y mantener en la oscuridad”, en particular asuntos de interés público.

Postura de la SIP

En tanto que Ricardo Trotti sugirió que es necesaria la cultura de la denuncia para mantener viva la libertad y la democracia, al subrayar que “la libertad de Prensa debe estar en el ADN de la democracia para superar los desafíos actuales, entre ellos cómo enfrentar la censura y los riesgos de los “fake news o noticias falsas”, fenómeno que sólo necesita 300 cuentas falsas en internet, por lo cual los comunicadores deben educarse para evitarlo,” y resaltó la importancia de verificar los datos y las fuentes obtenidas como fundamento de las noticias antes de difundirlas.

Para Antonio María Delgado, reputado periodista venezolano, “la situación de los periodistas en Venezuela es patética”, ya que según dijo “el régimen chavista convirtió la opinión en delito por medio de artilugios legales, los cuales le permiten clausurar medios, perseguir, hostigar, asediar y condenar a periodistas con penas de hasta 20 años de cárcel por comentar, presentar y denunciar hechos dolosos en la prensa nacional. En Venezuela no existe la prensa como tal.”

Mientras que el director de Fundamedios Ecuador/US, César Ricaurte, recordó el asesinato de 16 periodistas en lo que va de 2018, tras reiterar que los Estados tienen la obligación inherente de proteger a los comunicadores de la violencia, “sobre todo de la violencia que es articulada en sus orígenes de niveles oficiales.” Agregó que los Estados son los responsables de proteger a los periodistas, garantes de la democracia, y ellos están fallando a su deber en toda América Latina. La impunidad cubre a los asesinos, y eso es inaceptable”, dijo el periodista.

Señaló que en el Hemisferio se consolidan regímenes de autoritarismo y dictaduras, como son los casos de Venezuela, Nicaragua y Cuba, y entre los síntomas que socavan la democracia y la llevan en esa dirección citó los siguientes: polarización y acoso, descalificación permanente, estigmatización, control de la información disponible, acoso económico y fiscal, premios y castigos con la publicidad oficial, creación de medios estatales, estado de propaganda y cadenas nacionales forzadas, y la violencia extrema.

Para la bloguera cubana Yoani Sánchez, en Cuba hay esperanza y optimismo, a pesar de los arrestos arbitrarios, confiscaciones de equipos, ataques a la reputación y la credibilidad de los periodistas independientes. Asegura que existen “pequeños atisbos de que se ha roto el control del Partido Comunista Cubano en algunos medios. Pese al miedo, los periodistas cuidan la veracidad de los hechos fuera de la línea oficial, gracias a los medios audiovisuales, y se presiona para que el gobierno cubano deje de criminalizar a la prensa. Afirmó que “es mejor intentar una prensa con libertad, sin miedo y sin censura.”

Para Carlos Sánchez Berzaín, del IDD, la Prensa enfrenta dos América Latina: una dictatorial y otra democrática. “En la primera persiste una prensa pro dictadura, de degradación, persecución y represión de los derechos humanos, con regímenes devenidos en delincuentes que pretenden socavarla desde dentro, despojando y conculcando los derechos y las constituciones, como es el caso en Cuba, Venezuela, Nicaragua y Bolivia; y en la segunda, convertida en la última trinchera de la democracia frente a regímenes represivos y autoritarios de izquierda.”

Oscar Haza

En tanto, el periodista dominico-americano, Oscar Haza recordó que “la labor de la Prensa debe tener un fundamento ético, cimentado en el trabajo serio, honesto y responsable, tras cuestionar porqué la libertad de Prensa no funciona en países de América Latina y sí en los Estados Unidos, “donde ha existido durante los últimos 241 años, gracias a la Primera Enmienda y pese a la crisis que significó la renuncia del presidente Richard Nixon; mientras en el Hemisferio, muchos periodistas dejan de ser tal para convertirse en empleados de la nómina pública”, lo que atribuyó a la conducta individual, la conducta colectiva y el espectáculo de lo trivial que permea a muchos medios en la actualidad.

“La libertad de prensa debe estar en el ADN de la democracia”, subrayó Haza frente a un auditorio en el que estaban además sus colegas del Colegio Dominicano de Periodistas en la Florida, Jesús Rojas, subsecretario del gremio y una ex presidenta de la entidad. También las periodistas nicaragüenses, Dina Díaz, Yelba López, quienes aprovecharon para solicitar a los gobiernos en la región “solidaridad con la prensa en Nicaragua”, donde además se asesinó al periodista Angel Gahona.