Nació en la ciudad de Santo Domingo, el 3 de abril de 1878. Se le apodaba, como Don Pipi. Hijo del matrimonio de Jesús María Troncoso (1) y Baldomera de la Concha (2)

Hizo sus estudios primarios en la Escuela Preparatoria, y los secundarios en el Seminario Conciliar de Santo Tomás de Aquino, graduándose de Bachiller en Ciencias y Letras, el 26 de noviembre de 1895, en compañía de Rafael Conrado Castellanos, Luis de Mena y Rafael Félix.

El 14 de abril de 1899 se recibió de licenciado en Derecho en la Instituto Profesional de Santo Domingo. Su tesis lleva por título: “Consideraciones acerca del artículo 324 del Código Penal”, la misma fue publicada, en 1938 (3).

Casó con Silvia Alicia Sánchez Abréu (4), en 1901 y tuvieron seis hijos: Jesús María, Isabel, Wenceslao, Altagracia, Lucila y Pedro Troncoso Sánchez. Este último fue un connotado escritor, biógrafo e historiador Pedro Troncoso Sánchez, quien seria años después, Miembro de Número de la Academia Dominicana de la Lengua y de la Academia Dominicana de la Historia y uno de los fundadores de la Academia de Ciencias de la República Dominicana.

El Troncoso de la Concha era un hombre de una sólida preparación profesional e intelectual.

Entre los cargos que ocupó, están: Presidente del Ayuntamiento de Santo Domingo, Juez de Instrucción del Distrito Judicial de Santo Domingo, en 1899, Juez—Presidente del Tribunal de Primera Instancia de Santo Domingo, Presidente del Tribunal de Tierras ; Juez de la Suprema Corte de Justicia, Procurador General de la República, Secretario de Estado de Justicia e Instrucción Pública, Secretario de Estado de Fomento y Obras Públicas, Secretario de Estado de Relaciones Exteriores, Secretario de Estado de Interior y Policía, en 1923, Secretario de Estado de Guerra y Marina.

El 2 de junio de 1926 fue juramentado el licenciado Troncoso de la Concha como Presidente de la Junta Central Electoral. Los otros Miembros fueron: los licenciados Domingo A, Estrada, Rafael Castro Rivera, Antonio E. Alfau y Arístides García Mella, permaneciendo hasta el 10 de abril de 1930.

Además, fue miembro de la Asamblea Nacional Constituyente, Ministro Plenipotenciario de la República en Haití y en los Estados Unidos de América, Rector de la Universidad de Santo Domingo y profesor de la Escuela de Derecho, Presidente de la Comisión de Reclamaciones, 1917, Senador de la República y Presidente del mismo, Miembro de Número y fundador y presidente por algunos años de la Academia Dominicana de la Lengua (sillón O) y Correspondiente de la Real Academia Española, Miembro de Número y fundador de la Academia Dominicana de la Historia y su segundo Presidente de dicha institución.

Vicepresidente de la República del 16 de agosto de 1938 al 7 de marzo de 1940, en la Era de Trujillo; así como también Presidente de la República, del 7 de marzo de 1940 hasta el 18 de mayo de 1942 (5).

Se destacó también en el campo de la literatura, principalmente como cuentista y tradicionista. Ganó varios concursos en su juventud.

Publicó varios trabajos históricos, como fueron: “La Ocupación de Santo Domingo por Haití”, en 1942; “La Génesis de la Convención Domínico—Americana”, en 1946; “Narraciones dominicanas”, en 1946; “El Brigadier Juan Sánchez Ramírez”, en 1944; Antonio José Sucre. Discurso pronunciado en el Senado con motivo del día de las Américas, en 1951, y otras obras (6).

También publicó el libro, fruto de su labor docente: “Elementos de Derecho Administrativo con aplicación a las leyes de la República Dominicana”, revisado éste por el licenciado Néstor Contín Aybar y publicado por la ONAP, en 1981.

Fue editorialista del periódico el Listín Diario, donde publicó diversos artículos sobre temas jurídicos, administrativos o municipales. Trabajó como redactor de la revista Blanco y Negro, en su primera época. Dirigió la revista Anales, órgano de la Universidad de Santo Domingo, en sus primeros números.

Como reconocimientos a sus méritos acumulados, recibió varias condecoraciones.

El licenciado Manuel de Jesús Troncoso de la Concha, murió en Santo Domingo, el 30 de mayo de 1955.

Citas:

1 (1855—1924), quien fuera tesorero y sacristán de la Catedral mayor de Santo Domingo y síndico del Seminario Conciliar de Santo Tomás de Aquino. Ver Vetilio Alfau Durán en Clío. Escritos (I).  Compiladores: Arístides Incháustigui y Blanca Delgado Malagón. Santo Domingo, Editora Corripio, 1994, Pág. 360.

2 Ver Carlos Larrazábal Blanco. Familias dominicanas, tomo VIII, letras S, T y U. Santo Domingo, Editora del Caribe, C. Por A., 1980, Pág. 257.

3 Obra citada de Vetilio Alfau Durán, Pág. 361.

4 Hija de Pedro Tomás Sánchez e Isabel Abréu.

5 Obra citada de Vetilio Alfau Durán, Págs. 361 y 362.

6 Franklin Gutiérrez. Diccionario de la literatura dominicana. Biobibliográfico y terminológico, segunda edición. Santo Domingo, Editora Búho, 2010, páginas 679 y 680. (Ministerio de Cultura).