El reconocido poeta, bibliógrafo, ensayista, escritor, académico, editor y profesor universitario Lic. Miguel Collado acaba de publicar un libro bajo el epígrafe: Francisco Noel, el primogénito de Salomé Ureña de Henríquez, siendo éste un ilustre personaje en Cuba, y que se tenía ignorado y, que prácticamente, se conocía muy poco sobre él en nuestro país, pues vivió la mayor parte de su vida allí, desde el año 1904.
El matrimonio Francisco Henríquez y Carvajal y Salomé Ureña Díaz de Henríquez procrearon cuatro hijos: Francisco Noel (a) Frank (1882—1961); Pedro Nicolás Federico (1884—1946); Maximiliano Adolfo (a) Max (1885—1968); y Salomé Camila Henríquez Ureña (1894—1973), siendo “Francisco Nouel —como dice Collado— el primero de la familia Henríquez Ureña en mostrar vocación literaria y de editor” (página. 19), en sus primeros años. Sigue diciendo él: “Francisco no fue, como sus tres hermanos, un cultivador de las letras en su adultez, pero tenía el talento para haberlo sido. Incluso, siendo muy joven escribió algunos artículos literarios en revistas y periódicos de finales del siglo XIX: la Revista Ilustrada (1898—1899) y el periódico El Ibis (1900), por ejemplo”.
Francisco Henríquez Ureña no siguió en la adultez el cultivo de las letras y abandonó para siempre la literatura y sí sus tres hermanos: Pedro, Max y Camila Henríquez Ureña, se destacaron y distinguieron en las letras.
Frank, quien fuera en las ciudades de Santiago y La Habana, Cuba, un reputado abogado, especialista en materia de seguros. Escribió algunos ensayos sobre su especialidad en materia de seguros.
El Dr. Francisco Henríquez Ureña fue contratado por el Gobierno Dominicano en el año 1932, para el asesoramiento técnico y organización de la compañía de seguros San Rafael, C. Por A., y vino al país para tal misión y la cumplió cabalmente. Ahí continúa funcionando dicha compañía de seguros.
El Lic. Miguel Collado en está investigación duró nueve años. Valió la pena, la espera de dicha investigación. A partir de ahora, se comienza a conocer el primogénito de los esposos Henríquez—Ureña como lo que fue un abogado y experto en materia de seguros.
Dicho libro es publicado por el Centro Dominicano de Investigaciones Bibliográficos, Inc. (CEDIBIL), siendo Collado su presidente. Dicha institución, también acaba de publicar de La cuentística dominicana. (Visión histórico—crítica de la narrativa breve: (1965—1975), segunda edición, de Jenny Montero.
Con estas dos publicaciones, CEDIBIL, completa treinta y cinco libros publicados.
Miguel Antonio Collado Segura (mejor conocido como Miguel Collado), nació en Santo Domingo, el 1 de enero de 1954, hijo de los señores: Miguel Antonio Collado Quezada y Juana Segura Batista.
Es graduado de Licenciado en Administración de Empresas, de la Universidad Interamericana (UNICA); un Diplomado en Alta Gerencia Inmobiliaria por la Universidad del Caribe (UNICARIBE); e hizo estudios en la UASD, en Estudios Superiores en Educación (Mención en Letras). Es Miembro Correspondiente Nacional y Consultor Bibliográfico de la Academia Dominicana de la Lengua
El Lic. Miguel Collado ha sido un estudioso de la vida y obra intelectual de los Henríquez—Ureña, siendo uno de los tópicos centrales de sus investigaciones. Ha reeditados bajo su cuidado la antología Veinte cuentos de autores dominicanos, de Max Henríquez Ureña, en 2006; Seis ensayos en busca de nuestra expresión, de Pedro Henríquez Ureña, en 2007. Ha compilado y editado el Ideario de Pedro Henríquez Ureña, tercera edición, 2016; Salomé Ureña ante la patria, en 2005; y, Escritos de Francisco Henríquez y Carvajal, en 2005.
Ha publicado los libros de poesía: Pesada atmósfera (publicado bajo el seudónimo de Léugim Oinotna), en 1976; Soliversodario, en 1980; El viento y yo, en 1986; Un encuentro propiciado por la lluvia, en 1988.
Imparte cátedra de Literatura Dominicana y de Organización & Métodos en la Universidad Interamericana (UNICA) y ha sido conferenciante invitado en universidades nacionales y de los Estados Unidos de América. Se le otorgó el Premio Casa del Escritor Dominicano en 1993 con su libro Apuntes bibliográficos sobre la literatura dominicana, en 1993.
Además, ha publicado los libros de ensayos: Apuntes bibliográficos sobre la literatura dominicana, en 1993; Apuntes sobre la historia de las fiestas patronales del municipio de Jánico, en 1987; Jánico: notas sobre su historia, en 1993; Primicias de América en Jánico, en 1993; Salomé Ureña de Henríquez: primera dominicana en publicar un libro de poesía, en 1997; Historia bibliográfica de la literatura infantil dominicana (1821—2002), en 2003; y, En torno a la literatura dominicana. Apuntes literarios, bibliográficos y culturales, en 2013.
En el campo de la antología sobresalen sus libros: Ámbito del ser profundo: antología poética de Rafael Abréu Mejía (1868—2002), en 2004; El fantasma de Trujillo: antología de cuentos sobre el tirano y su Era, en 2005; y, Huellas de la Guerra Patria de 1965: cuentos y relatos, en 2008.
En el campo de la bibliografía, están sus libros: Una bibliografía cronológica de las antologías literarias dominicanas (1874—1996), en 1996; Una bibliografía preliminar de la literatura infantil dominicana (1821—1990), en 1997; Bibliografía comentada sobre comunidades de la República Dominicana (1900—1998), en 1999; Catálogo de la exposición bibliográfica de la Región Este de República Dominicana, en 2000; Historia bibliográfica de la literatura infantil dominicana: 1821—2002, en 2003; Bibliohemerografía hostosiana de autores dominicanos (1876—2003), en 2003; 225 obras recomendadas de la literatura dominicana, en 2005.
Como compilación, están sus libros: Obra poética de Freddy Gatón Arce, en 2001; Obra poética completa de Aída Cartagena Portalatín 1944—1994, en 2000; Ideario de Pedro Henríquez Ureña, tercera edición, en 2016; Ensayos críticos sobre escritoras dominicanas del siglo XX, en colaboración Rafael García Romero, en 2002; Salomé Ureña de Henríquez ante la Patria, en 2005; Juan Bosch: maestro y creador, en 2005; Temas internaciones de Juan Bosch, en 2006; y, Rayada de pez como la noche: cuentos completos de Enriquillo Sánchez, en 2006; Juan Bosch: maestro de la narrativa latinoamericana (Selección de textos críticos), en 2009; La mentira es una telaraña (Reflexiones y pensamientos), en 2012; Visión de Hostos sobre Duarte, en 2013..
Cabe destacar sus libros de cronología: Cronología bio—bibliográfico de Rafael García Romero, en 1996 y Cronología de y sobre Livia Veloz (1892—1980), en 1997.
Su trayectoria de bibliógrafo y escritor ha sido alabada y exaltada por Marcio Veloz Magiolo, Bruno Rosario Candelier, Carlos X. Ardavín, Frank Núñez, Víctor Villegas, Francisco Camarazamy, Franklin Gutiérrez, Rafael García Romero, Manuel Matos Moquete, Odalís G. Pérez, Manuel Mora Serrano, Rafael García Bidó, José Rafael Lantigua, José Carvajal, José Alcántara Almánzar, y otros.
El Lic. Miguel Collado se ha ganado lugar privilegiado en el campo bibliográfico dominicano y, así como, en las letras dominicanas. ¡Enhorabuena!