Una de las tareas fundamentales de los Alcaldes (o Síndicos) es la administración de la ciudad que representan. Sobre esto, Jorge La Pira parte de dos ideas basadas en los siguientes pensamientos.

1.- “Aquello que hicieres al último de mis hermanos, me lo haces a mí”.

2.- “Todos formamos un solo ser”.

“Administrar no es solamente una cuestión de ingresos y salidas. Es a los HOMBRES a quienes se debe considerar ante todo y al establecimiento de una solidaridad auténtica”.

Según Jorge La Pira hay dos procedimientos para administrar un Municipio:

1.- Se puede anteponer el presupuesto a los hombres.

Estos estarán, en este caso, al servicio del presupuesto municipal.

Si las entradas y las salidas cuadran, alguien dirá que la ciudad está bien administrada.

Para qué sirve un balance exacto si la vida de los hombres no está equilibrada?

2.- Colocar a los hombres en primera línea, darles lo necesario: pan, techo y trabajo.

El punto de partida es la necesidad del pueblo, los gastos se definirán en función de esas necesidades.

Ningún fin temporal puede oponerse a este fin que el EL HOMBRE.

Esto puede resumirse así:

Alojamiento a buen precio, creación y fomento de centros de trabajo, nuevas escuelas leche a los niños, agua para las necesidades básicas, limpieza y aseo de la ciudad y asilo para los ancianos y pobres.

En una carta dirigida a su amigo Amintore Fanfani, Jorge La Pira explicaba lo que era necesario para darle sentido a la sociedad.

“Una economía renovada a la medida del hombre.

Una política renovada a la medida del hombre.

Dirigentes nuevos y adaptados para la nueva sociedad que supere al capitalismo, con signos visibles de una inspiración cristiana.”

En un diálogo con el mismo Fanfani, La Pira explica la aplicación de la Doctrina Social Cristiana, de la siguiente manera:

“Cuando desees saber sí, en definitiva, tu política tiene una inspiración cristiana, hazte la siguiente pregunta: Qué piensan de mí los pobres?

EL DIALOGO

Una de las características de Jorge la Pira fue el dialogo abierto con sus amigos…pero también con los que no compartían sus opiniones.

El viajó varias veces a la Unión Soviética, durante la era de la “Guerra Fría”, para reunirse con los líderes comunistas, entre ellos con el Presidente soviético Nikita Kruschov.

En un viaje en 1959 a la Unión Soviética, La Pira, ante el Soviet Supremo, en el Kremlin, afrontó no sólo la cuestión del desarme sino el tema de la libertad religiosa, como elemento esencial de un proceso completo de construcción pacífica.

Visitó las tumbas de mártires cristianos en la Unión Soviética, y rezó por ellos y la sociedad soviética.

Recientemente Mijaíl   Gorbachov, el ex líder soviético, dijo, al  referirse a La Pira.

«Sólo Dios sabe lo importante que es la oración en la historia y en la vida de un hombre».

«Cada uno de sus escritos y discursos confirma sin duda su fe en Cristo. Todo ello merece el mayor respeto y obliga a quien se acerca a él a preguntarse por las razones de una fe tan grande, de una fe tan inquebrantable. Una fe que genera esperanza»,

«Creo que la unión de las corrientes religiosas es un hecho central, para que nuestro continente conozca una estación de paz y comprensión»

«Estoy de acuerdo con La Pira en la convicción de que no puede haber política sin cultura y sin moral. Él añade también a esto la fe cristiana, la oración que consideró verdaderamente como un hecho político»

“Con estos gestos de diálogo, La Pira anticipó una nueva manera de hacer política», indicando también «objetivos claros para la política internacional: la opción definitiva por la paz que hay que alcanzar con instrumentos eficaces y adecuados, como el diálogo, la negociación, el acuerdo. Le gustaba repetir que es necesario 'abatir los muros y construir puentes’».

«Personalmente me identifico en esta estrategia política que él llevó adelante con valentía e incluso entre la incomprensión», dijo Gorbachov.

CONCLUSION:

Jorge La Pira es el creador de las conferencias sobre “Civilización Cristiana” y otras actividades para Alcaldes. En todo momento demostró su interés por las manifestaciones del arte, la creación de centros de cultura, bibliotecas populares, facilidades para que el pueblo pudiera tener acceso a la lectura, a la música y al arte, como una forma de llevarle una superación al pueblo, no sólo en Florencia, sino en todo el mundo.

Sus ideas sobre la administración de los municipios tienen todavía validez, porque están basadas en principios y valores de la Persona Humana que pueden servir de modelo para los actuales Alcaldes o Síndicos.

Entre sus obras más importantes figuran:Nuestra Vocación Social.  ° Las Premisas de la Política”, ° El Valor de la Persona Humana, °Por una Arquitectura Cristiana del Estado, ° La Esperanza de la Gente Pobre, ° El Libro Blanco sobre el Conflicto de la Pignone.

Para aquellos que se consideran que la política es sólo para los hombres que no tienen valores, es preciso explicar que Jorge La Pira están en proceso de canonización de parte de la Iglesia Católica, como uno de los santos de actualidad.

Jorge La Pira, es un modelo de cómo administrar una ciudad,  murió en 1977.

En el 2004, en el marco de la celebración del centenario del nacimiento de Giorgio La Pira (1904-1977), que fue alcalde de Florencia, Juan Pablo II ha subrayado su compromiso civil y político, fruto de la oración y la contemplación, así como sus «intuiciones premonitorias» respecto al «camino de la Iglesia y del mundo».

Giorgio La Pira está en proceso de beatificación en la Iglesia.

Cronología del proceso de beatificación

5 de noviembre de 1977 Muere Giorgio La Pira.

5 de noviembre de 1983 Es presentada al cardenal arzobispo de Florencia, S. E. Silvano Piovanelli, la solicitud para «introducir la causa de beatificación», que es firmada por la Fundación Giorgio La Pira, los Padres Dominicos de San Marco, el Consejo Presbiteral Diocesano, y otras asociaciones.

6 de octubre de 1984 Petición formal de los postuladores (el P. Innocenzo Venchi, dominico, y el P. Antonio Cairoli, menor franciscano) de «que sea dispuesto todo lo necesario para el inicio y el proseguimiento de la causa de canonización de Giorgio La Pira.

9 de enero de 1986 El cardenal Silvano Piovanelli, arzobispo de Florencia, constituye el Tribunal Diocesano para la causa de beatificación de Giorgio La Pira.

4 de abril de 2005 El cardenal Ennio Antonelli, arzobispo de Florencia, da por concluida la fase diocesana del proceso de beatificación y transmite las actas a la Pontificia Congregación para las Causas de los Santos.

5 de noviembre de 2007 Los restos del Siervo de Dios Giorgio La Pira son trasladados y sepultados en la basílica de San Marco. La misa por el 30 aniversario de su muerte la celebra el cardenal José Saraiva Martins, prefecto de la Pontificia Congregación para las Causas de los Santos.Marzo de 2008 Una vez terminado el sumario (Summarium) de la causa, se inicia la redacción de la ponencia (Positio).

Marzo de 2012 Una vez transferido a la Pontificia Congregación para las Causas de los Santos el material recogido durante la investigación y trasladados los restos de La Pira desde el cementerio de Rifredi hasta la basílica de San Marco.

…conclusión…