Las visitas y entrevistas emprendidas en un esfuerzo por conocer la realidad de la escuela dominicana fueron muy variadas, y en realidad el tiempo transcurrido y la pobre memoria nos impiden reconstruir todas así como la secuencia exacta de esos encuentros. Sí podemos afirmar que una serie de contactos con académicos e investigadores ocurrieron antes de finalizar el 1988, cuando aún no había nacido EDUCA. Solo vamos a relatar los que quedaron fuertemente grabados en la memoria, quizás por el impacto que tuvieron en el desarrollo de la institución.
Un temprano encuentro que incidió positivamente en la misión de EDUCA desde su fundación porque reforzó lo aprendido en Consuelo fue con el Instituto de Investigaciones de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, en las personas de los licenciados Julio Leonardo Valeiron y Elizabeth DeWindt. Pues el Instituto había concluido en abril 1988 un interesante estudio titulado “Las escuelas efectivas en la Republica Dominicana” para determinar las características que diferenciaban las escuelas primarias públicas efectivas de las menos efectivas en la ciudad de Santo Domingo. Encontraron que al igual que en otros países donde este tipo de estudio se había realizado, uno de los factores que más incidencia tiene en la efectividad de la escuela es un liderazgo fuerte y activo de parte del director de la institución. El director de escuela ha de ser más que un administrador-burócrata; debe ser un educador respetado para dirigir un equipo bien articulado de maestros e integrar a toda la comunidad educativa en un proyecto de centro escolar. Como ya hemos esbozado, la formación y capacitación de los directores de escuela fue desde el inicio una de las principales líneas de acción de EDUCA, amparado en la experiencia de Consuelo y los resultados de este importante estudio. Por cierto, en un acto de justicia tardía la investigación fue finalmente publicada recientemente en el primer número de la Revista de Gestión Educativa de la Escuela de Directores para la Calidad Educativa del Ministerio de Educación.
http://www.escueladedirectores.edu.do/documentos/Revista/REVISTA_Esc_Directores_2014.pdf
Otro encuentro significativo fue con la Fundación Friederich Ebert que acababa de auspiciar la publicación del estudio Situación Socioeconómica y Formación del Magisterio en Santo Domingo (Santo Domingo, 1988) de la socióloga Miriam Diaz Santana, y mantenía un marcado interés en apoyar a grupos locales interesados en la reforma educativa. La investigación de Miriam Diaz documenta la grave situación de los educadores dominicanos en plena crisis del sistema educativo, que ya conocíamos anecdóticamente, y fue esencial para trazar la estrategia de trabajo del grupo que eventualmente fundó a EDUCA.
Pero en esa reunión también conocimos los planes para lanzar próximamente el foro conocido como PLAN EDUCATIVO, una iniciativa de la Asociación de Empresas Industriales de Herrera en colaboración con la Fundación Friederich Ebert e INTEC. En efecto las sesiones abiertas a todos los interesados en el tema de la educación iniciaron en diciembre de 1988 y se extendieron durante todo el 1989. Varios integrantes de la Comisión de Educación Primaria y luego EDUCA participamos asiduamente en las reuniones que mensualmente se hacían bajo la entusiasta coordinación de Roció Hernandez para escuchar la exposición de un experto sobre un tema educativo y luego intercambiar ideas y experiencias. En éstas participaban destacados académicos, dirigentes de la Asociación Dominicana de Profesores, funcionarios de la Secretaria de Estado de Educación, Bellas Artes, y Cultos, empresarios y profesionales en un ambiente de plena libertad de pensamiento y expresión. Fruto de la participación activa en PLAN EDUCATIVO se forjaron fuertes alianzas tanto con la Asociación de Herrera como con INTEC, pasando el Ing. Luis Sánchez Noble (Presidente de la AEIH) y el Lic. Rafael Toribio (Rector de INTEC) a ser fundadores de EDUCA. Además el Lic. Sánchez Noble fue el tercer presidente de EDUCA, y el Lic. Toribio valioso asesor del Consejo de Directores.
La importancia y significado de PLAN EDUCATIVO fue sintetizado por Miriam Diaz Santana en su libro Educación y modernización social en la Republica Dominicana: un análisis sociológico del PLAN DECENAL (Santo Domingo, 1996) en los siguientes términos:
En la Republica Dominicana empresarios, educadores y otros sectores de la sociedad civil se unen en un gran clamor por el mejoramiento de la educación y en enero de 1990 lanzan el famoso DECALOGO EDUCATIVO, el cual recoge en 10 puntos las propuestas prioritarias en el campo de la educación. Las diez metas nacionales contenidas en el decálogo son las siguientes:
- Eliminación total del analfabetismo
- Establecimiento del pre-escolar obligatorio
- Generalización de la educación primaria
- Expansión de la educación técnica
- Ampliación de la educación secundaria
- Reorganización de la educación superior
- Revalorización de la profesión del maestro
- Mejoramiento de la formación docente
- Elevación de la inversión en educación
10) Ejecución de una campaña nacional de concientización.
Como es evidente a 25 años de acordar las metas nacionales en educación, con algunos matices aún tenemos algunas de las mismas asignaturas pendientes. Por eso se hace cada día más urgente dedicar mayores esfuerzos y recursos a mejorar la calidad de nuestra educación.
Con el PLAN EDUCATIVO bajo el brazo viajaríamos un grupo de dominicanos agrupados en torno a EDUCA acompañando en su misión oficial al entonces recién designado Secretario de Estado de Educación, Dr. Nicolás Almanzar, a la Conferencia Mundial Educación para todos en Jomtien, Tailandia en febrero 1990. Y quizás más importante aún, retornamos convencidos de la imperiosa necesidad de emprender un gran esfuerzo colaborativo de planificación de la educación para el próximo decenio. Así surgió el primer PLAN DECENAL DE EDUCACION.