SANTO DOMINGO, República Dominicana.-Ante la cancelación de la visa de Víctor Manuel Crispín Zorrilla, el general Héctor Medina y Medina, Rafael Guillermo Guzmán Fermín y Manuel de Jesús Florentino y Florentino, el Procurador General de la República dijo que no tiene conocimiento.
“No tengo conocimiento oficialmente de eso, hay una especulación, vamos a esperar”, explicó Radhamés Jiménez Peña ante las preguntas de los periodistas como una reacción al reportaje del periodista Gerardo Reyes de la Cadena Univisión.
El procurador dijo que el Ministerio Público va a esperar que las autoridades el Departamento de Estado de los Estados Unidos confirmen lo que llama rumor, sobre la publicación que Acento.com.do se hizo eco el Departamento de Estado despojó la visa a cuatro influyentes funcionarios muy cercanos al presidente Leonel Fernández Reyna.
Crispín Zorrilla es el guardaespaldas personal del presidente Leonel Fernández, y subdirector del Departamento Nacional de Investigaciones (DNI), mientras que Medina y Medina, es el jefe del cuerpo de ayudantes militares del mandatario.
Otros dos de los oficiales que a los cuales les cancelaron la visa son Guzmán Fermín, asesor policial del presidente, fue jefe de la Policía Nacional en el período 2007 al 2010 , y Florentino y Florentino, fue director del Departamento Nacional de Investigaciones (DNI) en el cuatrienio 2004-2008.
El influyente y afortunado Crispín
En el caso del guardaespaldas personal del presidente Leonel Fernández, Víctor Manuel Crispín Zorrilla, subdirector del Departamento Nacional de Investigaciones (DNI), es un hombre que siempre ha estado al lado o detrás del gobernante, y que le acompaña desde los días en que el mandatario era un notable dirigente del Partido de la Liberación Dominicana, aspirante a candidato, pero todavía sin el liderazgo que hoy posee. Siempre de rostro adusto, con gafas oscuras y sumamente discreto. En raras ocasiones se le ha visto sonreír en público.
Crispín Zorrilla fue denunciado por la periodista Nuria Piera, en marzo de 2011, como uno de los beneficiarios de un préstamo de 5 millones de pesos, por parte del Consejo Nacional de Promoción y Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (PROMIPYME), entidad que se supone debe financiar a los micro y pequeños empresarios, y no a los funcionarios.
En ese mismo reportaje se informaba que al mismo tiempo un hermano del guardaespaldas presidencial, de nombre Héctor Bienvenido Crispín Zorrilla, fue favorecido con un préstamo de RD$2.5 millones. A raíz de ese reportaje, que puso en tela de juicio al entonces director de PROMIPYME, Francis Mejía, y que provocó su destitución, Crispín siguió en su cargo sin ningún inconveniente.
Las flores de Florentino y Florentino
El nombre del director de Desarrollo Fronterizo, general Manuel de Jesús Florentino y Florentino, salió a relucir en 2005 y en 2008 cuando los embajadores Hans Hertell y Robert Fannin, respectivamente, advirtieron al presidente Leonel Fernández sobre el comportamiento de este oficial, y de otros comandantes militares, y la respuesta del gobernante dominicano fue para defender al alto mando militar.
Según narra un cable de los divulgados por Wikileaks, la embajada norteamericana le expresó al presidente Fernández preocupación por los siguientes altos oficiales militares: Manuel de Jesús Florentino y Florentino, Pedro Peña Antonio, Héctor Medina Medina, Rafael Bencosme Candelier y José Muñoz Monción.
A esos oficiales el gobierno de Estados Unidos no los quería en cargos importantes en las instituciones militares u otras áreas del Estado dominicano.
El general Florentino y Florentino también fue favorecido con un préstamo de RD$5 millones en la fiesta que Francis Mejía tenía en el PROMIPYME al momento de ser cancelado.
Medina y Medina, un general del anillo
También ha corrido con suerte el jefe de ayudantes militares del presidente Leonel Fernández, el general Héctor Belisario Medina y Medina.
Sobre él, en los cables de la Embajada de EE.UU se hacía la siguiente referencia:
“La Misión mantiene su preocupación en cuanto a los servicios de seguridad: el Presidente confirmó a Medina Medina en su actual posición como Jefe del Cuerpo de Ayudantes Militares (CAM), donde él continuará teniendo una poderosa influencia sobre las decisiones militares del Presidente (particularmente en lo que concierne al personal).
Pero, además, en la página de la Contraloría General de la República (http://www.contraloria.gov.do) este general aparece en por lo menos 5 nóminas de entidades del Estado: Ministerio Administrativo de la Presidencia, con la cuenta 13700; en el Ministerio de las Fuerzas Armadas, con la cuenta 13500, y tres veces en el Ejército Nacional con cuentas distintas, la 11100, la 13200 y la 13500 (esta última coincide con el número de cuenta que tiene asignado en el Ministerio de las Fuerzas Armadas).
Guzmán Fermín
El ahora asesor policial del presidente Leonel Fernández, y ex jefe de la Policía Nacional, general Rafael Guillermo Guzmán Fermín, ha sido un hombre protegido y favorecido por el presidente Leonel Fernández.
El general Guzmán Fermín saltó a la notoriedad cuando fue nombrado jefe del comando regional Nordeste de la Policía Nacional, en San Francisco de Macorís. En esta ciudad se hizo notar porque tenía a sus órdenes a un grupo de policías que el pueblo bautizó como los “cirujanos”, debido a que se “especializaron” en disparar a las rodillas de los ciudadanos para que se desangraran hasta morir o dejarlos con lesiones permanentes, la mayoría sin poder volver a caminar.
Posteriormente, en agosto 2007, el presidente Leonel Fernández lo nombró jefe de la Policía Nacional, cargo que ocupó hasta agosto de 2010, cuando fue sustituido por el actual jefe, José A. Polanco Gómez.
Además de los cientos de homicidios cometidos por la PN durante su jefatura, en los “intercambios” de disparos, su gestión volvió a hacer uso de las torturas como método primitivo para arrancar confesiones a los detenidos. Decenas de denuncias fueron registradas por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, por Amnistía Internacional, y otros organismos.
Pero los acontecimientos que pusieron de manifiesto la capacidad de inventiva de Guzmán Fermín fueron los relacionados con el supuesto secuestro del joven Eduardo Baldera Gómez. Baldera Gómez, residente en Nagua, a mediados de 2009.
Al unísono con el anuncio de supuesto secuestro, la jefatura de la PN encabezó una cacería de dirigentes de grupos populares y de la izquierda marxista, que dio lugar a la muerte de dos hombres, al secuestro y desaparición de un tercero, y a apresamientos arbitrarios y torturas de varias personas más, a los cuales la Policía Nacional acusó de estar vinculados a grupos revolucionarios radicales.
Embajada de Estados Unidos explica sus motivos para cancelar las visas
El reportaje de Univisión sobre la cancelación de las visas a los cuatro oficiales
Caso visas EE.UU.: Leonel sabía de las andanzas de los 4, pero los defendió y los premió
Visas canceladas: Gobierno y Cancillería callan; Embajada EE.UU explica
EE.UU. quita visas a Crispín, Medina y Medina, Guzmán Fermín y Florentino Florentino