SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El declive sostenido de los precios del petróleo seguirá teniendo un efecto muy provechoso en la economía local, mas no en los bolsillos del Estado dominicano, que podría ver disminuidos en RD$20 mil millones sus ingresos presupuestados para el 2015, indicó este lunes el economista Guillermo Caram.
De acuerdo con el ex gobernador del Banco Central, esta merma considerable en las finanzas públicas se producirá debido a la reducción del financiamiento de crudo venezolano, a través de Petrocaribe, y de las recaudaciones por concepto del impuesto a los combustibles.
“En términos económicos es muy positivo… pero para el Estado es terrible, porque se financia con un 40% de la factura petrolera suministrada por Venezuela, y eso le va a provocar una disminución de los ingresos -al precio del petróleo en los US$50- como de algunos RD$10 mil millones”.
Agregó que otros RD$10 mil millones se le irían de las manos al Gobierno por el impacto del petróleo en los precios finales de los combustibles. “Además de que una parte del impuesto de los combustibles es fija, pero hay otra que depende del precio, y eso también va a originar una merma en los ingresos fiscales, en un Estado que todo lo que ha gastado en partidas corrientes, y lo que planea gastar en partidas corrientes, según el presupuesto, es lo mismo que recauda; entonces si disminuyen las recaudaciones vamos a tener una propensión al déficit financiero”, dijo Caram.
“Hay que tener en cuenta que en la medida en que tú aumentes las tasas (de impuestos), en esa misma medida la gente puede hastiarse, evadir más, caer más en la informalidad"
El dirigente del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) consideró que “para mantener el ‘malestar’ presente antes de (la baja) de los precios del petróleo, el Gobierno tiene que hacer una disminución del gasto del orden de los 20 mil millones de pesos, porque va a recibir 10 mil millones menos de financiamiento por Petrocaribe y algunos 10 mil millones menos por concepto de los impuestos” a los combustibles.
Llamó al Gobierno y a la población a no forjarse muchas ilusiones en el comportamiento actual del crudo en el mercado internacional, que responde a factores coyunturales. “No nos perdamos. Ahí hay una geopolítica en marcha, porque Estados Unidos ha puesto a funcionar toda su maquinaria productiva, ha utilizado sus reservas energéticas un poco para presionar a sus grandes adversarios políticos, entiéndase Rusia, Irán y Venezuela, y yo no se lo que va a pasar cuando algunos de esos gobiernos ya no le sean tan molestosos, porque gran parte del descenso del precio es la inundación del mercado mundial por el exceso de la producción norteamericana”, comentó.
Alza contraproducente
Con relación al incremento de 11% al 13% del Impuesto a la Transferencia de Bienes y Servicios Industrializados (ITBIS) aplicado el 1 de enero a varios productos de consumo masivo, Caram calificó de errática la política de procurar mayores recaudaciones mediante el aumento de las tasas impositivas.
“Hay que tener en cuenta que en la medida en que tú aumentes las tasas, en esa misma medida la gente puede hastiarse, evadir más, caer más en la informalidad y en consecuencia disminuir las recaudaciones”, sostuvo, al recordar que algo similar ocurrió cuando Impuestos Internos introdujo el Número de Comprobante Fiscal.
“Tenemos presión tributaria baja no porque hay pocos impuestos, sino porque hay malos impuestos, impuestos complicados, que producen un efecto multiplicador al alza”, expresó el economista al ser entrevistado en el matutino Antena Noticias 7, del canal Antena Latina.
Criticó además que se impongan diversos tipos de tasas del ITBIS, lo que a su juicio propicia la corrupción y prácticas especulativas. “Otro ingrediente es la forma de cálculo; en la medida en que tengamos tasas muy diferentes para el mismo tipo de impuestos, que 8%, 10%, 11%, eso vuelve loco a cualquiera y además propicia la corrupción y la especulación… en un establecimiento con poco conocimientos contables, calcular un 13% es un dolor de cabeza”, afirmó.