Miami, Florida.-La presentación del primer Diccionario del Español Dominicano en esta ciudad, constituyó una excelente ocasión para que las autoridades municipales declararan el 20 de marzo de cada año como “Día de la Academia Dominicana de la Lengua”, además de convertirse en una “fiesta literaria” de amplia repercusión en esta ciudad.
El anuncio fue realizado por Don Tomás Regalado, alcalde de la ciudad, durante la majestuosa presentación del trabajo investigativo que dio como resultado el diccionario, acto realizado en la Casa Bacardí de la Universidad de Miami, en presencia de importantes académicos y miembros de la comunidad.
Acompañado del Cónsul General, Oscar Amaury Ríos, del catedrático Roberto Guzmán, María José Rincón, lexicógrafa, Bruno Rosario Candelier, director de la Academia Dominicana de la Lengua y el historiador Marcos Antonio Ramos, el alcalde ponderó “el gran trabajo de la Academia”, lo que a su juicio “se convirtió en uno de los motivos esenciales para la proclama”.
Regalado entregó además las “llaves de la ciudad de Miami” al director de la Academia Dominicana de la Lengua. También fueron declarados “visitantes distinguidos” María José Rincón y Bruno Rosario Candelier.
Presentación del Diccionario
El maestro de ceremonias fue el historiador Marcos Antonio Ramos, miembro número uno de la Academia Norteamericana de la Lengua, quien a su vez, leyó las palabras de bienvenida en nombre de Don Fabio Guzmán Ariza, quien por razones “ajenas a su voluntad” no pudo asistir a la presentación de la obra.
El profesor Roberto Guzmán, uno de los académicos que realizó adjunto a la filóloga María José Rincón, gran parte de los trabajos sobre el diccionario, agradeció la cooperación de la Fundación Pro Academia Guzmán Ariza y la propia Academia Dominicana de la Lengua, por el “ empeño, disposición y ayuda” para hacer una realidad la citada obra.
Además agradeció a la Universidad Unicaribe, el Consulado General de la República Dominicana en Miami, la Casa Bacardí de la Universidad de Miami y al Instituto de Estudios Cubano y Cubano Americano de la Universidad de Miami, entre otras entidades, las facilidades para organizar dicho acto.
Mientras que la filóloga María José Rincón, coordinadora del equipo investigativo del “Diccionario del Español Dominicano” destacó que el libro “es una obra descriptiva, no normativa”.
El Diccionario del Español Dominicano
La obra, recoge “el léxico usual utilizado por los dominicanos de manera independiente a su apego a las normas lingüísticas y académicas”.
Conforme citó el profesor Guzmán, “contiene más de 22,000 acepciones y más de 800 páginas. Es el primer diccionario académico de la República Dominicana, y constituye una de las obras más emblemáticas y relevantes publicadas por la Academia desde su fundación en el año 1927”.
En el mismo se destacan además, “varios gentilicios de ciudades y regiones en la República Dominicana”. También proliferan relevantes expresiones que se han hecho “parte de la cotidianidad en el lenguaje del dominicano” entre las que figuran “chin, pariguayo, sacaliñar, saranana y flow,” entre otras palabras.
Al final del concurrido acto de presentación, todos los invitados departieron de manera amena con los miembros de la academia, quines escucharon personalmente algunas de sus “inquietudes” en relación al léxico de los dominicanos.
De igual manera, Guzmán firmó varios libros, adquiridos por los asistentes al encuentro cultural y presentación de la valiosa obra de la Academia Dominicana de la Lengua.
La entidad se propone, además, celebrar un acto similar en la Isla del Encanto (Puerto Rico) para lo cual se hacen los arreglos correspondientes con diversas entidades ligadas al quehacer cultural en esa isla del Caribe.