En los países desarrollados altamente relevantes el libro “Capitalismo en el Siglo XXI” escrito en el 2013 por el economista francés Thomas Piketty, con aproximadamente 700 páginas, se ha  convertido en un bestseller. Con un equipo de trabajo Píketty ordeno informaciones de esos países correspondientes a los siglos XIX Y XX,  y ha planteado una conclusión  básica “En los países insignias del capitalismo se observa un crecimiento desproporcionado de las desigualdades debido a la excesiva concentración de las riquezas y de los ingresos en el factor Capital en detrimento del Trabajo”, esto sumado al incremento de la población representa un gran peligro para la gobernabilidad del sistema capitalista y de la democracia.

Thomas Piketty después de un análisis de las informaciones, llego a las siguientes otras conclusiones:

– Los pagos al Capital son proporcionalmente mayores al crecimiento anual de la economía.

– Los pagos al Capital son excesivamente superiores a los del Trabajo, haciendo más ricos a los ricos y simultáneamente mas pobre a los pobres en cantidad y condiciones de vida.

– El Capitalismo es eficiente generando riquezas, pero el mercado es incapaz de corregir las desigualdades, proceso que hace ricos para siempre y  eternos pobres.

– Al transcurrir el tiempo los hijos de los ricos son más ricos que sus padres.

– El proceso de deterioro social originado por las desigualdades se ha detenido por las dos guerras mundiales del siglo XX y la política de redistribución de los ingresos denominada Estado de Bienestar.

Para que el sistema no colapse, Piketty propone impuestos progresivos de alta proporcion al recurso Capital y a las rentas que origina. Estas conclusiones y propuestas de soluciones  están creando un tremendo ruido en el mundo, los defensores a ultranza de sistema contradicen con argumentos débiles, otros objetan el método de recopilación de los datos, y los extremistas, con el argumento de siempre, es comunista, es el nuevo Carlos Marx.

Thomas Piketty es un profesional del sistema, es lo que duele,  que debe ser crucificado por advertir el peligro y arriesgarse a exponer soluciones que los capitalistas no quieren oír y mucho menos ejecutar. Las desigualdades en el país son mas graves, en Funded hemos escrito ponencias en esta vertiente. Hemos planteado las grandes desigualdades entre los países subdesarrollados y los desarrollados, en el 2003, en un evento en Milan, Italia expusimos que la pobreza, léase desigualdad, atenta contra la estabilidad política y la paz, pero basado en informaciones del país. El merito de Piketty es  haber demostrado, con sus propios datos, que en las estructuras y procedimientos  de los países desarrollados, que promocionan y protegen el Sistema Capitalista y la Democracia, posean elementos internos que tiendan a destruirlos. 

Señor presidente Danilo Medina, Piketty ha advertido el peligro, analizando únicamente el aspecto económico. En el país esta desigualdad economica es mayor que en los países desarrollados, además debemos sumar las desigualdades sociales, iniciando por las exclusiones del sistema educativo que entre no entradas y expulsiones afecta al 90 % de la población y el 10 % terminan sin preparación para desempeñar un puesto en el mercado de trabajo debido a la mala calidad de su preparación y desvinculación con los sectores que ofertan empleos. Desigualdades rurales, el 72 % de los campesinos  viven en chozas y vienen a las zonas urbanas incapacitadas para recibirlos, incorporándose a los barrios marginados. Agregar las desigualdades de género donde la mujer es discriminada en múltiples aspectos. Las gestiones gubernamentales se realizan sin Plan de Desarrollo agravando las problemática. Si Piketty analizara la situación de desigualdades en Dominicana, cambiaria sus conclusiones y argumentaría que la democracia no existe y que el Capitalismo es extremadamente resistente, y que se mantendrá por encima de cualquier peligro.