Detrás de lecturas de lo que se ve y lo que no se ve, hay muchos movimientos y juegos de fichas.
Paralelismo obliga cuando un gobierno camina hacia los dos años, esquema de Joaquín Balaguer, cuya página en blanco aún nadie encuentra, algunos aún esperamos, especialmente quienes trabajamos con Orlando Martínez, que conste.
Balaguer entendía el poder como una maquinaria que movía los hilos humanos, según un personaje muy querido por él y muy citado (más de 20 veces en sus discursos), William Shakespeare.
1. – Entre Shakespeare y Balaguer
¿Qué suponía citar a William Shakespeare?…
Suponía leerlo para entender y aplicar a posteriori algunas ideas en relación con las ambiciones humanas y sus desenlaces en el ejercicio del poder.
Las obras de Shakespeare son una profunda escuela para los políticos inteligentes (perversos incluso), porque en ella las intrigas de palacios y reyes, los complejos y los amores están mezclados con los rigores de las actitudes y ecuaciones humanas o en todo, como diría en latín un personaje de Shakespeare: "De profundis clamavi ad te, Domine” (Desde lo profundo de mi alma).
Curiosamente, lo que afirmo se puede constatar en sus discursos, las ideas de Shakespeare les eran más queridas a raíz de su ceguera ello explica sus citas frecuentes de la obra El Rey Lear.
Como recordarán en esa obra William Shakespeare se expresa en 5 actos, el género es la tragedia.
Lear, rey de Bretaña, viejo autoritario y mal aconsejado, tiene tres hijas: Goneril, mujer del duque de Albania; Regan, mujer del duque de Cornuailles, y Cordelia, a cuya mano aspiran el rey de Francia y el duque de Borgoña.
Con la intención de dividir su reino entre las tres hijas según el afecto que ellas sientan por él, Lear pregunta a cada una cómo le quiere. Goneril y Regan hacen protestas de sincero afecto y cada una recibe un tercio del reino; Cordelia, modesta y digna, dice que le ama como manda el deber.
Airado por dicha respuesta, el rey divide su parte del reino entre las otras hermanas, con la condición de que él, con cien caballeros, sea mantenido por una de ellas turnándose.
El final ya lo sabemos, Cordelia la desheredada, es la que por afecto y bondad, se ocupa de su padre, mientras las otras desaparecen, y fueron las privilegiadas.
La moraleja del Rey Lear retrata la mala fe, la avaricia y la traición.
2.- los reformistas del siglo XXI
El frente "patriótico" contra José Francisco Peña Gómez, (ahora ya sabemos a quienes ha beneficiado en haitianismo revestido de "anti haitiano") creó en el país una coyuntura política que sepultó todo tránsito hacia un final feliz de la transición de 1961, que todavía no termina.
Derechiza al PLD hasta los tuétanos y prolonga una vida larvaria al Partido reformista convertido en un péndulo según fuerzas electorales, ora PLD ora PRD (cuando tenía fuerza y no tenía la sombra que le ahoga desde Funjode), así las cosas todavía hay reformismo que colea y canta, canto a veces fraccionado en sus notas, pero canto al fin.
Debo recordar que fui de los primeros en escribir el rol del Partido Reformista post Balaguer, ese artículo se publicó en el periódico Hoy en Areito, Domingo 24 de Agosto del 2003, bajo el título de: "PRSC, LAMENTABLE CRISIS DE CIVILIDAD O EL ROUND PERDIDO DE UN LABERINTO PARTIDARIO RENOVADO"… No es este el lugar para glosar dicho texto, tan coherente como este, ahora que lo he visto.
De todos modos, mi idea del PRSC, siempre fue la de un partido que ido Balaguer, hubiese sido un partido de centro derecha moderno, con visión democrática, a pesar de su pasado recuperando en la civilidad que la democracia obliga, una conexión con la ciudadanía urbana, porque su arraigo en el campo todavía, es irrefutable aunque dividido los espacios entre caciques manipulable según recompensas…
Pero los resultados han sido otros en la medida en que los gobiernos del PLD, Villa Juana obliga, han sabido mantener la división del PRSC, según trozos del pastel.
3.- El retorno Federico Antún Batlle, nombre de combate, Quique
El martes pasado, abril apenas se iniciaba, en el Jaragua, desde una lejana rendija, para que no me contaran, escuché el discurso del nuevo presidente reformista, lleno de vigor y entusiasmo, abriendo su partido hacia fuera, buscando la identidad perdida, tratando de hacer un llamado de buena voluntad a dominicanos y dominicanas, que deseen ir al Partido Reformista Social Cristiano.
Habló de futuro, reivindicó a su líder, como era natural, al decir que era “un referente obligado del quehacer político y la de democracia dominicana", la tarea de discusión sobre el tema, no es espacio en este artículo, pero queda pendiente, respetando siempre el criterio ajeno…
Pero para quienes miran desde fuera, fue evidente que la clarinada reformista del Ingeniero Federico Antún Batlle (Quique para los petromacorisanos) espantó a Villa Juana quien abrió su propio hipódromo, para correr con el pálpito traído desde un New York que le vio crecer, que esta vez no estuvo a sus pies.
El acto del Jaragua deja algunas interrogantes:
A) ¿Cómo manejará el Ing. Antún Batlle el tema de las alianzas en relación con el PLD, en caso de que fuera necesario?…
B) ¿Cómo hará creíble el veterano político reformista la idea del que en el 2016 el Partido Reformista podría ir solo a las elecciones en la búsqueda de su identidad perdida?…
C) ¿Con quién negociará, con un Presidente de la República reafirmado en sus fuerzas internas o con un Presidente en apuros según el ajedrez morado que luce vendrá bien pragmático ?…
D) ¿No es curioso que luego del acto del Jaragua el pasado primero de abril, Villa Juana se lanzara al ruedo de la búsqueda de la popularidad perdida como el desvariado sediento en el desierto de Gobi?…
E) ¿El posible lugar del Dr. Reynaldo Pared, en morada negociación interna alguna, crea un conflicto hacia las aspiraciones del Partido Reformista en una posible alianza con las fuerzas del Presidente de la República ?…
F) Como un tema de imagen externa del PRSC: ¿La idea de los orígenes de Balaguer, su documentación lo extraño de la historia de su documentos personales, podrán a prueba la moralidad pública del caudillo ido?…
Los que saben de estos asuntos, están convencidos de que en el PLD se impone Villa Juana (con todo el rechazo que supone esa candidatura hacia fuera, pero la disciplina de partido más los agradecimientos, son en este país un larga estela oscura del paso por el poder) con lo cual la unidad del Partido Reformista, nuevamente podría dar al traste con los planes del Ingeniero Antún Batlle, lo que Jean Renoir, llamaría “La gran ilusión”.
El laborantismo político en el mejor estilo dominicano, se ha iniciado, cuando los gobiernos de turnos se aventuran hacia sus dos años finales, esa es la tradición de un país donde la política entendida como un trampolín o un triple salto de trapecio, rueda por la sangre cada día (CFE).