Cuando miro y estudio la relación de República Dominicana, con el Caricom, cito el famoso bolero de Lía Tuzent: "Me da risas, me da risas"

No puedo más que pensar en bolero y reírme largo y tendido.

Desde sus inicios, el Caricom ha pregonado la "integración regional".

Cuando he estudiado a fondo la institución, me doy cuenta que muchos sus postulados, son anuncios sin fundamentos y que el Caricom tiene en sus orígenes y esencias una ortodoxia seudo caribeña, que revela esa visión estrecha y etno-insular que no nos los deja mirar el  bosque, porque apenas muestra el árbol.

1 / Veamos el carácter estructural del Caricom, tal como fuera concebido en 1958, año de su fundación:

La Comunidad Del Caribe (Caricom)

La Comunidad del Caribe (Caricom) surgió en 1958, como resultado de 15 años de gestiones a favor de la integración regional, y se constituyó con tres objetivos fundamentales:

Estimular la cooperación económica en el seno de un mercado común del Caribe.

Estrechar las relaciones políticas y económicas entre los estados miembros.

Promover la cooperación educacional, cultural e industrial entre los países de la Comunidad.

El Caricom agrupa a Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat, Sant Kitts and Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Suriname y Trinidad y Tobago.

Los países que participan en calidad de observadores son Anguilla, Islas Caimán, México, Venezuela, Aruba, Colombia, Antillas Holandesas, Bermudas, República Dominicana y Puerto Rico, mientras que Islas Vírgenes es miembro asociado.

¿Por qué la República Dominicana estando en el corazón del Caribe, tiene el mismo status de México y Colombia?…

¿No resulta curiosa para la cacareada integración regional esta situación de tipo geopolítica?

Los principales órganos de la Comunidad del Caribe son la Conferencia y el Consejo:

La Conferencia es el órgano supremo de la organización regional y la integran los jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros. Su principal responsabilidad es trazar la política de la Caricom. También se encarga de autorizar la firma de tratados entre la Comunidad del Caribe y otras organizaciones de integración.

El Consejo está integrado por los ministros de Relaciones Exteriores y se encarga del desarrollo de los planes estratégicos de la Caricom, de coordinar la integración en diferentes sectores y de promover la cooperación entre los estados miembros.

Otros órganos de la Caricom:

-Consejo para el Desarrollo Económico y Comercial (COTED)

-Consejo para las Relaciones Exteriores y de la Comunidad (COFCOR)

-Consejo para el Desarrollo Humano y Social (COHSOD)

-Consejo para la Planificación Financiera (COFAP)

La Comunidad del Caribe cuenta también con las siguientes instituciones:

-Agencia para la Cooperación ante Desastres y Emergencias (CDRA)

-Instituto Meteorológico del Caribe (CMI)

-Organización Meteorológica del Caribe (CMO)

-Corporación Caribeña para la Alimentación (CFC)

-Instituto Caribeño para la Protección del Medio Ambiente (CEHI)

-Instituto para la Investigación y el Desarrollo de la Agricultura Caribeña (CARDI)

-Instituto Caribeño para la Educación en la Protección de la Fauna y para la Asistencia Veterinaria (REPAHA)

-Asociación de Parlamentos de la Comunidad del Caribe (ACCP)

-Centro para el Desarrollo Administrativo del Caribe (CARICAD)

-Instituto Caribeño para la Alimentación y la Nutrición (CFNI).

La Caricom dispone además de instituciones asociadas como:

-Banco para el Desarrollo del Caribe (CDB)

-Universidad de Guyana (UG)

-Universidad de las Indias Orientales (UWI)

-Instituto Caribeño del Derecho/Instituto Central

***

2 / Las diferencias en las visiones de independencia de la República Dominicana con el resto de las islas del  Caricom.

Para quienes no conocen estas islas y miran el promontorio de siglas e instituciones que forman el Caricom, se puede llevar un susto de eficiencia institucional que bien darte un síncope, todo lo que aquí  aparece como estructura es pura finta, hacer creer, voy a explicar desde el punto de vista político administrativo:

El régimen colonial, sus sistemas  administrativos y la formas pedagógicas que fueron ejercidas en estas islas, no siempre garantizan la eficiencia que se vende, porque la peor burocracia es la de esas islas, con sistemas bancarios, por ejemplo del año e la nana y con un servicio a deplorar.

Los nativos de muchas de islas entienden, que el turismo es una intromisión interna a su vida lenta y paradisíaca, son hoscos y poco anfitriones, porque sencillamente están encerrados en un círculo vital y de visión, que los lleva a una cerrazón e ideas.

Se debe recordar que el colonialismo nunca tuvo interés  en que sus colonias avanzaran desde el punto de vista intelectual, el colonialismo inglés, en particular, generando siempre ese sentimiento de inferioridad y complejos en poblaciones masacradas y humilladas, en un régimen administrativo despótico y de grandes distancias sociales.

En ese Caribe, caribeñidad y aislamiento, lejanía y ghetto, era lo mismo y ello originaría una noción de insularidad mental digna de estudio, porque al final sin lucha concreta contra la Metrópolis que luego con gran "generosidad" les regalaría sus independencia o les  organizaría instituciones comunitarias para agruparlos según memoria colonial (el Commonwealt of nations, nace del antiguo British Commonwealt of nation) allí estaban agrupados o todavía lo están territorios continentales e insulares del viejo imperio Británico, comunidad de lengua

y lazos coloniales fundidos en varias categorías administrativas geopoliticas,que incluyen desde el protectorado, la "independencia" controlada o la misma sujeción colonial disfrazada de autonomía.

En el fondo los viejos imperios, Francia e Inglaterra luego de los procesos de descolonización, buscaron formas de sacar ventajas de sus llamadas ex colonias, los franceses con la misma fórmula se inventaron  hacia 1970 la organización de la Francofonía, que nacería en Niemey, Niger, con la iniciativas de los francofónos africanos, la diferencia entre la organización británica y la francesa es de dos décadas porque la inglesa nacería en 1950.

En otras palabras, salvo las grandes revueltas de  Jamaica de gran significación, contra los llamados casacas rojas, realizadas por guerrillas de negros cimarrones alzados en las montañas, los criterios de lucha como ejercicio y arraigo en esas poblaciones, a veces muy orgullosas de su corona y su imperio, la distancia de los ciclos históricos y sociales de América Latina están más cerca de la República Dominicana, que del resto de esas naciones del Caribe, porque la noción de lucha social y militar por la independencia, tiene episodios claros en este país y en el resto de América Latina.

El carácter de negociación diplomática, el proyecto de descolonización de la ONU de los años 60, hizo emerger naciones insulares, que obligan a los ex imperios a liberar

a base papeles y tratados, muchas de estas islas, donde la dinámica de la lucha social no coincide con la historia de la República Dominicana, que justamente libra batallas militares, para liberarse del país que había hecho una revolución como el primer estado de ex esclavos en el mundo, que lo intenta.

Hoy según esa lógica de lucha antiesclavista, para esas naciones que tienen a la República de Haití como la matriz fundacional de la lucha contra el esclavismo, el antiguo departamento Este, desde el 27 de febrero de 1844, República Dominicana, nunca debió liberarse de un país que había hecho la primera revolución antiesclavista.

El núcleo de esa mentalidad, opera  hoy con fuerza en esa zona del Caribe,  donde es normal que vean en Haití, el signo histórico de sus conquistas en la lucha contra el colonialismo francés. Pero ojo: los haitianos si lucharon por su independencia, nadie se las regalo, ni hubo simbólico cambio de banderas con testigos, ellos lucharon a sangre y fuego por su revolución, no es este el lugar para debatir las consecuencias, errores ni fracasos de la misma, pero la realidad histórica es que nadie se la regaló, ellos lucharon por ella, del mismo modo que Dominicanas y Dominicanos lucharon contra Haití, para declarar la suya.

3 / Las imposibilidades dominicanas en el Caricom un intento eterno.

La República Dominicana hace años intenta entrar en el Caricom, con grandes dificultades. Ha prestado su territorio para grandes encuentros diplomáticos sobre el tema del Caricom, lo ha intentado todo hasta el momento, no hay que olvidar que muchas islas del Caricom no hace muchos años son las que tienen una presencia institucional internacional en el concierto de la diplomacia regional y mundial, para aquellas que han logrado entrar en la ONU.

La República Dominicana ha sido fundadora de ONU, OEA y otras instituciones de carácter mundial, es decir nuestro país tiene una antigua presencia diplomática en el mundo desde hace décadas larga, pareciera que en el Caricom esa página pionera en la diplomacia de las organizaciones mundiales, no tuviera ningún peso o valor…

En el Caricom, a pesar de grandes parafernalias, la visón de las relaciones diplomáticas es tan estrecha como un callejón de pobre y las declaraciones de integración regional, son un discurso vacío, demagógico y no operacional.

Me luce que es una maldita burocracia manipuladora, desprovista de grandes proyectos y visiones hacia el futuro y los castigos y miedos hacia la República Dominicana, tienen base legítima:

*) Es un país con tradición fuerte de volúmenes de intercambio comercial que esa islas no piensan tener.

*) Hay una estructura diplomática, con todos sus carencias y defectos que ha funcionado desde hace años.

*) Es un país que cuando su sector exportador se pone en su asunto, es capaz de hacer las cosas bien y avanzar.

*) Mentalmente, hay una noción de insularidad mental que no nos impide, como país, mirar más allá de las fronteras del mar, con imaginación y ganas de trascender.

*) Somos el corazón del Gran Caribe, según la vieja denominación geográfica y la situación geográfica, que a veces no tomamos en cuenta para nuestras estrategias geopolíticas, nos favoreció desde siempre, incluso según los cálculos antiguos de la vieja visión estratégica de los antiguos imperios marítimos.

Todas estas razones, van en nuestra contra, hay siempre un temor infundado, aunque desde el punto de vista demográfico, solo Haití y República Dominicana, superan con creces en más de 2 la población del resto del Caribe inglés, por ejemplo.

El complejazo de naciones pequeñas que agrupadas se defienden, se mueve casi como una conspiración silente contra la República Dominicana, en el Caricom.

Ahora bajo la presidencia de un demente, el Camarada Ralph , será muy difícil que la República Dominicana, puede ser miembro de pleno derecho de dicho organismo.

Conclusiones:

Ralph GonsalvesAhora bien, hemos sido tímidos, porque tenemos técnicos y gente con muy nivel para entender el problema y buscarle solución, de hecho me pregunto ahora:

¿Aquella mañana del 5 de Julio del año 2013, suponía el Presidente medina que con un discurso positivo en favor del país las añejas mentalidades el Caricom, cederían

a sus justas peticiones de integración regional para la República Dominicana?…

El camarada Ralph de las San Vicentes y Granadinas, maneja la presidencia actual del Caricom fuera de toda lógica diplomática, él piensa que está dirigiendo una reunión de amigos del partido, que orondos cantan el himno antes de sentarse.

¿Que contiene la granadina que le han puesto a beber al camarada Ralph, según sus amigos?…

El Caricom está en este momento secuestrado e instrumentalizado por un señor, que tiene una fobia clara y neta contra la República Dominicana, y nuestro país debe comenzar a negociar de modo bilateral con el resto de las islas y aislar entonces al aislador de la República Dominicana, el camarada Ralph, cuyo verbo de barricada, nada tiene que ver con una institución diplomática, que nada tiene que ver con la antigua Unión Soviética, nostalgias rojas del camarada

Ralph con todo y Hoz y Martillo,  como decoración en su cuello, una réplica de hierro bien pesada, evitando que se acerque a las riveras del bravo mar Caribe…

En el Caricom, el camarada Ralph, no será eterno, de igual  modo, no hay un mal que dure cien años y  camarada Ralph que lo resista (CFE).