SANTO DOMINGO, República Dominicana.- La Federación Nacional de Comerciantes y Empresarios de la República Dominicana (Fenacerd) propuso este lunes la apertura de una “mesa de diálogo" o "de vigilancia” entre las autoridades y los diversos sectores que inciden en la producción y comercialización de alimentos y productos básicos, a fin de bajar los precios al consumidor.
“Hemos estado colaborando con Pro Consumidor, llamando a las autoridades a abrir un diálogo con los importadores, mayoristas, productores agropecuarios, con las industrias y también los transportistas, para llegar a una solución que nos permita abaratar los precios de la canasta básica”.
Ricardo Rosario, directivo y ex presidente de la entidad, consideró que sería factible implementar un reajuste de “por lo menos un 20%” en la mayoría de los alimentos de mayor consumo, teniendo en cuenta la caída en el precio de los combustibles desde mediados de año, y también de los fletes marítimos.
Señaló, no obstante, que para ello se necesita que el Gobierno desempeñe un papel más activo en defensa de los consumidores. “El Gobierno tiene que jugar un rol protagónico, en el sentido de que aunque aquí hay libre empresa, no puede permitir que haya especulación”, comentó.
Rosario explicó que a través del mecanismo de diálogo se puede producir una suerte de “compensación” en los precios del azúcar, café, chocolates y derivados, todos los aceites, mantequilla, entre otros productos que experimentarán aumentos a partir del próximo mes, debido al ascenso de 11% a 13% en el Impuesto a la Transferencia de Bienes y Servicios Industrializados (ITBIS).
El comerciante atribuyó incidencia en la carestía de algunos productos a los continuos aumentos en el costo del transporte y a las importaciones autorizadas por el Gobierno a través de la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD). “En lo que respecta a los transportistas, apenas han bajado un 5% en el costo de los fletes y eso no equivale a nada, porque de un golpe le subieron un 30% en el 2010 y ya le habían subido un 15% antes, o sea que hay aumento acumulado de 45% en la tarifa del transporte”, adujo.
Agregó que en los casos de la habichuela, el ajo y la cebolla han incidido las “irregularidades” que a su juicio vienen ocurriendo en las subastas efectuadas en la Bolsa Agroempresarial de la JAD.
“Por ejemplo, en la última subasta de cebollas, se subastó a 800 pesos el quintal, pero ese fue el cargamento más barata, y fue porque hubo un acuerdo entre los principales importadores y el puesto de bolsa, pero los restantes contenedores se vendieron hasta 2,100 pesos, o sea 25 la libra el derecho a la importación”, afirmó.