SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Los combustibles no bajan de precio como debieran a raíz del declive en la cotización del petróleo, debido a que Industria y Comercio estaría usando “a discreción” buena parte de lo que se ahorra el país por esta vía, en vez de transferirlo a los usuarios como dispone la ley.

Así lo afirmó este jueves el presidente de la Asociación Nacional de Detallistas de Gasolinas (Anadegas), Emilio Vásquez, al reiterar que el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) no aplica en forma transparente el mecanismo de fijación del precio semanal de los combustibles, consignado en la Ley 112-00 de Hidrocarburos.

En declaraciones al periódico Acento.com.do, Vásquez dijo que “Anadegas ha venido luchando desde hace más de dos años porque se transparenten los precios”. Exigió que la legislación “no sea asumida como una ley que el Gobierno usa para buscar dinero en los combustibles cada vez que tiene déficit, que quiere pagar un dinero”.

El empresario aseguró que la violación de la Ley 112-00, que a su juicio comete el MIC, “ha producido una inflación de precios y que el galón de combustible sea el más caro de toda la región, incluso que en Haití”.

Durante esta semana, el MIC rebajó el galón de las gasolinas premium y regular en RD$14.20 y RD$13.30, respectivamente, y en RD$5.70 el de los tres tipos de gasoil.

Pero según los cálculos de Anadegas, entidad que anteriormente “tenía una participación” en la elaboración de la escala semanal de precios, “la gasolina Premium debió bajar 32 pesos, la regular 28, el gasoil 26, y esta semana deben bajar aún más”, en función, sobre todo, del precio internacional del petróleo.

Uno de los motivos que adujo el MIC para fijar los precios el pasado viernes fue que se logró “amortizar la deuda con las importadoras de petróleo y productos blandos”, por un monto de RD$121 millones. “De mantenerse la tendencia internacional de los precios internacionales, será posible saldar el monto total, mientras se traspasan las rebajas a los consumidores”, se indicó.

Distorsiones e “irregularidades” en el mercado

Vásquez subrayó que ministro de Industria y Comercio, José del Castillo, incurre en otra “irregularidad”, al autorizar el suministro masivo de carburantes mediante exoneraciones, subsidios e importaciones, a empresarios, sectores del transporte, contratistas del Estado y generadoras de electricidad, lo que “genera distorsiones” en el mercado.

Denunció que algunos de los beneficiados incluso revenden luego el combustible, “por atrás, a 60 pesos menos” que la Refinería Dominicana de Petróleo (Refidomsa). “Se lo venden a empresas, les instalan tanques y les colocan 3, 4 ó 5 mil galones (de gas), y eso es ilegal”, puntualizó.

Aseguró que producto de la situación, el volumen de ventas de las estaciones de combustibles se ha reducido en cerca del 48% durante los últimos dos años.

Algo que también incide en los precios al detalle es la carga impositiva de RD$53 pesos por galón que tiene la gasolina premium, montos que ascienden a RD$47 y RD$42 en la regular y el gasoil, explicó el ejecutivo de Anadegas, que representa a los dueños de 552 estaciones o “bombas” detallistas.

Este jueves no fue posible contactar al director de Hidrocarburos del MIC, ingeniero Rafael López, pese a los múltiples intentos que hizo este reportero por obtener una reacción oficial a las denuncias de Anadegas.

Según han reseñado publicaciones especializadas, durante los últimos días el precio del crudo de Texas, que las autoridades utilizan como referencia para tarifar el mercado local, ha caído hasta 80 dólares el barril, su cotización más baja desde junio del 2012.

En aquel año, para esta misma época las gasolinas premium y regular se vendían a RD$224 y RD$207.40 el galón, a RD$192.40 el gasoil regular y a RD$198.10 el premium, según el registro histórico de precios del MIC.

Durante esta semana, ambas gasolinas cuestan a los usuarios RD$240 y RD$226.20, respectivamente; RD$207.10 el galón de gasoil premium, y RD$200.10 el de gasoil regular.

Otro componente importante del precio al consumidor es la tasa de cambio, que en junio del 2012 estaba a RD$39.14 por dólar, y hoy promedia los RD$43.91, de acuerdo con el Banco Central.