Santo Domingo, República Dominicana.- El fútbol dominicano se ha masificado en los últimos diez años, y la ayuda internacional no ha cesado durante once.

Aunque todavía no le disputa el sitial al béisbol ni ha conseguido la profesionalización del baloncesto local, el fútbol gana cada día más seguidores en República Dominicana. En los últimos años, la llegada al país de extranjeros, especialistas e instituciones futbolísticas de gran calibre han ayudado a la promoción y el entusiasmo del llamado Deporte Rey.

Grandes nombres de equipos continúan instalando sus escuelas aquí para explotar el talento de los jóvenes futbolistas dominicanos. Sin embargo, la inversión por parte de la Federación de Fútbol Dominicano (FEDOFUTBOL) ha sido mínima, y a pesar de haber recibido una ayuda importante de la mayor institución de este deporte al nivel mundial, la Federación Internacional de Fútbol y Asociados (FIFA), los estadios están en muy malas condiciones o tienen los estándares mínimos para practicar.

Durante once años la FIFA ha entregado la suma total de 1,7 millones de dólares para proyectos de remodelación y construcción de nuevos estadios de fútbol. Anualmente, la asociación desembolsa US$ 250,000, que sumado durante ese tiempo arroja la suntuosa cifra de US$ 3,750,000. Un informe realizado por el periodista Félix Disla Gómez que abarca desde 1999 hasta el 2013, con la tasa del dólar actualizada de cada año, revela un total de RD$123,750,000.

Las donaciones de la FIFA para proyectos de construcción y remodelación

El Proyecto Goal o Programa Goal del organismo internacional se divide en fases, comenzando por el año 2001 con la construcción de un Centro Técnico para formación y entrenamiento de las selecciones nacionales. En esta primera fase se planteó la cimentación del campo y las oficinas de la sede. Posteriormente, la segunda fase del 2006 ‒año en el que la federación recibió US$309, 674 más‒, se proyectaba la culminación del propósito que incluía residencia, clínica, vestuarios, baños y el campo de fútbol. Este deseo de la FIFA no fue concluido sino hasta el año pasado.

En 2010 se le volvió a otorgar la suma de US$400,000 para la remodelación del Estadio del Parque del Este y el Panamericano de San Cristóbal, específicamente. Esto no se llevó a cabo en su totalidad, según el presidente de la FEDOFUTBOL, Osiris Guzmán, sólo se adecuó el estadio de San Cristóbal y el Parque del Este quedó en el olvido. En la página oficial de la entidad internacional se detalla la remodelación de ambos estadios con la reparación de las luces, pintura, campo y nuevas graderías. Osiris Guzmán, presidente de la FEDOFUTBOL, dijo a Acento.com.do que el mantenimiento a ese recinto queda para otra oportunidad porque los recursos no fueron suficientes. “El Parque del Este queda pendiente, porque es muy grande el proyecto y los recursos no daban, nada más que para esto. Próximamente, la FIFA va a renovar Parque del Este”, explicó Guzmán.

Osiris Guzmán también manifestó que estos proyectos de remodelación los hace directamente la FIFA bajo la supervisión de la FEDOFUTBOL. “FIFA contrata, paga y no llega el dinero a nosotros directamente. Es la federación (la) que supervisa, pero eso lo maneja directamente (la) FIFA”, afirma. Sin embargo, la empresa ejecutora de esos trabajos fue Proyectos & Construcciones Civiles CxA y el ingeniero Arístides Ledesma, quien es familiar de Félix Ledesma, vicepresidente de la FEDOFUTBOL.

Mientras tanto, el periodista Richard Severino, amante del fútbol y muy activo en los torneos que tienen lugar en el Parque del Este se queja de la mala situación del recinto y lo poco que se ha invertido desde su creación. “Hace aproximadamente tres semanas le dieron un mantenimiento con agua al campo, pero realmente el campo necesita que se le instale una grama”, dice Severino. La mala iluminación también dificulta la práctica del deporte cuando se hace de noche.

Richard también considera que con la cantidad de dinero que ingresa la asociación de fútbol el campo debería estar en mejores condiciones. “Hay un dinero que está entrando en República Dominicana y Santo Domingo, pero no se está viendo ese dinero”, afirma el periodista.

Durante once años la federación ha recibido dinero de la FIFA, del Ministerio de Deportes, de patrocinadores y otras entidades internacionales de fútbol, como la CONCACAF, que el año pasado donó RD$3, 852, 532. Pero el país sólo cuenta con el Proyecto Goal para la capacitación y formación de jugadores, y el Estadio Panamericano de San Cristóbal, construido en el 2003 y remodelado en el 2012 para los partidos oficiales. Este último complejo solo tiene las condiciones “mínimas” para los encuentros de eliminatoria mundialista o torneos oficiales.

Las finanzas no están claras ni detalladas

Varios periodistas y personalidades interesadas en la promoción y crecimiento del fútbol se han planteado diversas preguntas sobre los destinos de los recursos que maneja la FEDOFUTBOL y que dona la FIFA. En la hoja de transparencia de la federación sólo figuran dos informes económicos (2011 y 2012), y ninguno informa sobre los arbitrios de la FIFA. Además, en esos reportes se dan gastos superfluos, por ejemplo, en Publicidad y Propaganda, por totales de RD$1, 160, 949 para el 2011. No explica el expendio de RD$6,083,281 pesos en fútbol femenino y en entrenamientos y cursos por RD$1,460, 497 en ese mismo año.

En 2012, el gasto en publicidad fue menor: RD$572, 939. Pero figura uno de “Mercadotecnia y Medios de Comunicación” por RD$551, 819 pesos; “otros gastos”, por RD$45,505 y “otros cursos” por RD$148,942. El informe recoge un consumo por infraestructura (sin especificar cuál) por RD$543,621 y otro gasto por mantenimiento de edificios y reparaciones por RD$1,516, 677.

Tampoco se explica en los informes cuántos estadios han sido reparados y cuáles han sido los arreglos; todo está muy generalizado. La ausencia de un informe detallado y consistente deja muy oscuro el panorama de las finanzas de la organización.

{global_content name=’info-EstadiosRD'}

Solución para nuestros campos de fútbol

Por otra parte, algunos interesados han promovido la idea de construir campos de grama sintética y mantener un estadio único con grama natural para los encuentros oficiales de nuestras selecciones. Varios proyectos privados en la capital han instalado canchas sintéticas para la práctica de fútbol sala. Entre los más famosos se encuentran Soccer Town y La Media Cancha ‒esta última cuenta con una liga organizada en la que se juega todos los fines de semana y participan cerca de mil jugadores.

Osiris Guzmán opina que la grama sintética resulta muy costosa, y opta por la grama natural que, según él, en un país tropical como el nuestro crece más rápido por la gran actividad pluvial que recibe anualmente. “El país, como país, debe valorar las condiciones que existen naturales”, dice Guzmán. Y ratifica: “Creemos que es preferible eso, mantenerlo, y yo con ese dinero, te reparo –porque es un dinero fuerte‒; podemos reparar otra cancha o hacer otra cancha”.

Massimo Ferretti, vicepresidente de La Media Cancha piensa diferente a Guzmán y explica que cada vez hay más canchas sintéticas en el mundo y que además la FIFA aprobó el uso de estas para torneos oficiales. “El césped artificial tiene una inversión inicial alta y luego es casi cero en mantenimiento”, explica Ferretti. El experto agrega: “Una cancha de césped natural, para mantenerla, es un dolor de cabeza; de hecho, los equipos de ligas internacionales tienen que tener equipos especializados para mantenerla en las diferentes situaciones climáticas, mientras que el césped artificial no tiene que ver con el clima”.

Massimo dice que “en una cancha de grama bien cuidada, si te cae un aguacero no se le debe jugar encima; entonces, se suspenden los partidos; mientras que el césped artificial uno puede jugar lloviendo, con nieve, sol, tiene cero tiempo muerto, se juega bien durante todo el año”.

La visita de Joseph Blatter

En este contexto, el presidente de la FIFA, Joseph Blatter visitará el país este fin de semana. Hoy dará “el primer picazo” en el Proyecto Goal de San Cristóbal para la construcción de canchas de fútbol sala. Posteriormente, asistirá a la “inauguración” del Estadio Panamericano de San Cristóbal construido para los juegos panamericanos del 2003. Osiris Guzmán explicó que en ese estadio se jugó, pero nunca se inauguró. Por esta razón se aprovechará la visita del máximo rector del fútbol mundial para inaugurarlo.