SANTO DOMINGO, República Dominicana.-El ex presidente Leonel Fernández expresó la noche de este martes que en sus gobiernos no se despilfarraron los recursos del pueblo ni se usaron de manera imprudente o irresponsable.

Dijo que lo que ocurrió fue que se estableció la proyección de que el país tendría para este año  recaudaciones totales ascendentes a 360 mil millones de pesos, pero que lo que se proyecta es que no será así, y que por lo tanto, este año terminará  con ingresos inferiores a los 320 mil millones de pesos.

“¿Qué significa eso? Significa que hay 40 mil millones de pesos menos que simplemente no ingresarán al Gobierno dominicano, y que, por consiguiente, forman parte del déficit, fruto de la caída que se ha experimentado en la recaudación fiscal del Estado dominicano”, expresó.

Dijo que, en segundo lugar, se estimó que la Corporación Dominicana de Electricidad tendría un déficit,  este año, de 270 millones de dólares, o lo que es igual, de 11 mil millones de pesos.

“No obstante, viene a suceder que el déficit del sector eléctrico ya no será por esa cantidad, sino por 1 mil 270 millones de dólares, igual a  51 mil millones de pesos”, añadió.

Recordó que el Banco Central, como consecuencia de la crisis financiera del 2003-2004, requiere ser recapitalizado cada año con recursos provenientes de las recaudaciones fiscales y mediante la emisión de certificados de depósito que realiza la propia institución bancaria.

Esa crisis financiera del 2003-2004, origina un déficit, que sólo para este año ascenderá a más de 49 mil millones de pesos.

“Como puede apreciarse, en tres renglones nada más, en los recursos que no ingresarán, el aumento del subsidio al sector eléctrico y en la recapitalización del Banco Central, hay 141 mil millones de pesos del déficit fiscal”, aseguró.

Afirmó que de los 187 mil millones de pesos que se estima sería el déficit del sector público consolidado para este año, hay 141 mil millones que no estaban bajo el control del Gobierno Central.

“Y con el resto, ¿qué ha pasado? ¿Dónde están los 46 mil millones de pesos  restantes? ¿Desaparecieron por arte de magia?”, se preguntó.

“Tampoco. Se invirtieron en proyectos y en áreas institucionales previstas en el presupuesto y aprobadas por el Congreso Nacional.

Por ejemplo, los programas sociales, tales como Tarjetas de Solidaridad, el incremento del número de afiliados al seguro social a través de SENASA, los Comedores Económicos y el Plan Social, requirieron más de 1 mil 500 millones de pesos, en adición a los originalmente presupuestado”, subrayó.

También señaló que el aumento salarial a los militares y policías, así como de las pensiones, a principios de año, significó más de 2 mil millones de pesos.

Dijo que se hicieron aportes al Plan de Jubilación del Gobierno.

Argumentó que el Congreso requirió 300 millones de pesos suplementarios. La Suprema Corte de Justicia, 390 millones. La Junta Central Electoral, 300 millones. El Tribunal Constitucional, 250 millones de pesos. El Tribunal Superior Electoral, 100 millones.

De igual manera, a la Universidad Autónoma de Santo Domingo se le asignaron 543 millones de pesos, en adición a su presupuesto original.

Explicó que el costo de la pignoración y el subsidio a la exportación de la sobreproducción de arroz, ascendió a 1 mil 400 millones de pesos.

Reiteró que la no transferencia al usuario de los altos precios de los combustibles, tuvo un costo fiscal de más de 6 mil millones de pesos.

“Todo eso sumado excede los 15 mil millones de pesos, que el Gobierno ejecutó en programas y asignaciones contemplados en el presupuesto del 2012, aprobado por el Congreso”, indicó.

Afirmó que al sumarse 141 mil millones de pesos de los recursos que no ingresarán, el subsidio al sector eléctrico, la recapitalización del Banco Central y los 15 mil millones de pesos que refirió, el resultado es de 156 mil millones de pesos.

Añadió que el Gobierno invirtió también más de 30 mil millones de pesos en proyectos de infraestructuras, que fueron reclamados por las poblaciones de las distintas comunidades como parte de sus planes de desarrollo local, y que fueron contemplados, de igual manera, en el presupuesto del 2012.

Fernández, que pronunció un discurso por una cadena de radio y televisión, acompañado de los miembros del Comité Político, excepto el presidente Danilo Medina, a quien definió como su amigo y compañero, dijo que tener una presión fiscal de tan sólo 12.7 por ciento del PIB es el grave problema de República Dominicana.

(Leonel grabó su intervención en horas de la tarde en Telemicro, canal 5, en donde asistieron docenas de personas con cartelones en su apoyo. También asistieron dirigentes del PLD y funcionarios del gobierno, como la vicepresidenta de la República, el ministro de Medio Ambiente, el presidente del Senado y secretario general del PLD, el senador por Santiago y los senadores de Moca y San José de Ocoa.

Habló como ex presidente de la República y como presidente del PLD. En la grabación se permitió la entrada de los fotógrafos de diversos medios de comunicación. La grabación fue convertida en una manifestación política de apoyo a Leonel Fernández. Sobresale o se destaca el silencio y el viaje de hoy del presidente Danilo Medina.)

“Ese es el problema fundamental del sistema fiscal de la República Dominicana. El hecho de que sea uno de los países con más bajo nivel de recaudación de la riqueza nacional, no sólo de América Latina, sino del mundo”, expresó.

Señaló que en Brasil la presión fiscal es de 35 por ciento; en Argentina, de 30 por ciento; en Jamaica, de 24 por ciento; en Uruguay, de 23.2; en Nicaragua, de 22 por ciento; en Bolivia, 22.6, y en Chile, de 21.6.

Asimismo, dijo que en en los Estados Unidos la presión fiscal es de 28.2 por ciento.

“En Suecia, por ejemplo, la presión fiscal es de 49 por ciento. En Finlandia, de 46 por ciento. En Francia es de 44 por ciento. En el Reino Unido,  de 42 por ciento. En España,  de 39 por ciento. En Italia, de 41 por ciento”, precisó.

“Pero, hasta en África, el continente con menor desarrollo del planeta, el promedio de presión fiscal ronda el 20.1 por ciento.

Aquí, en la República Dominicana, repito, es de tan sólo 12.7 por ciento, el más bajo de América Latina, con excepción de Haití; y así, con un Estado fiscalmente pobre, débil, no puede producirse el nivel de desarrollo, de progreso y bienestar que anhelamos para nuestra sociedad”, argumentó Fernández.

El ex gobernante concluyó su discurso con su frase preferida:

“¡E´Pa´lante Que Vamos!”.

Lea el discurso completo del ex presidente Leonel Fernández