SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Tatiana Mejía, bailarina y coreógrafa dominicana radicada en Berlín-Alemania. Comenta un poco sobre los contrastes de la danza contemporánea Dominicana y la Europea. Relata que a diferencia de la República Dominicana, el arte de Berlín es una industria, con grandes fondos para apoyo a los artistas, y que dado la gran afluencia creativa de la ciudad, desde que llegó se sintió como en casa.

La reconocida bailarina pasó de estar en la compañía “Prodanco” en el país, a “Ponderosa” en Alemania, donde actualmente se prepara con técnicas innovadoras de la danza para su regreso a República Dominicana. En su país pretende establecer conexiones para el desarrollo bilateral de la danza contemporánea.

Reinaldo del Orbe: ¿Porqué en el momento en el cual se te estaba tomando más en cuenta como bailarina, siendo incluso seleccionada para el proyecto Prodanco con Marianela Boan, decides abandonar el país?

Tatiana Mejía: Prodanco es un proyecto muy importante para el desarrollo de la danza contemporánea en nuestro país. La maestra Marianela Boán ha sido un gran impulso en inspiración en mi carrera, no sólo por darme la oportunidad de ser miembro de la compañía, sobre todo por las herramientas coreográficas y artísticas que han aportado a mi crecimiento.

En cuanto a mi partida del país, además de intérprete también me dedico a la coreografía e investigación de movimiento, y en estos aspectos siempre busqué oportunidades para aprender técnicas y desarrollarme, y por coincidencia el verano pasado se me presentó la oportunidad de establecerme en Alemania. Desde que llegué a Berlín me sentí totalmente libre y y con la sensación de que llegué a casa, es una ciudad encantadora para un artista, es inevitable elegir abrirse caminos para enriquecerse artística y espiritualmente, para así continuar colaborando con la danza contemporánea dominicana.

R. O.: ¿Consideras que en la República Dominicana hay suficientes espacios abocados a la danza contemporánea?

T. M.: Pienso que poco a poco los espacios y posibilidades para la danza contemporánea van creciendo. En cuanto a la formación en técnica hay espacios como Endanza, el Sistema de Escuelas Libres, Ecos, Ballet de la UASD, entre otros.En mi caso pienso que deben crearse posibilidades para la investigación y experimentación, abrirse para un público joven adulto. Aunque Prodanco ha realizado varias actividades en esta dirección, y el festival Edanco abre sus puertas para varias propuestas artísticas promoviendo la danza contemporánea.

R. O.: ¿Cuáles crees que son las figuras de más ímpetu en la danza del país, que aún no se les ha reconocido como merecen?

T. M.: Para mí el ¨reconocimiento¨  de artista esta relacionado con el trabajo y con sus aportes. Realmente no puedo decir quien merece más, por que al final no hay reconocimiento más importante que los resultados de una entrega al arte y de ver y apoyar la propagación de voz, como ha sido mi experiencia con los maestros Edmundo Poy y Orestes Amador.

R. O.: Hablamos sobre tu participación en la propuesta "Sed" de Prodanco.

T. M.: Como mencioné anteriormente la experiencia de Prodanco ha sido muy importante. Fue mi primera vez de trabajo de compañía, y en el poco tiempo pude absorber mucha información sobre procesos coreográficos y trabajo de grupo. Realmente son momentos inolvidables y a la vez un poco dramáticos con la lesión que sufrí en el proceso. Con esta y las adversidades de tener un proyecto nuevo, me siento satisfecha con el resultado de Sed y con el espíritu luchador de la maestra Marianela Boan.

R. O.: ¿Qué piensas sobre los "bailarines" que no conocen técnica de danza y se venden como bailares profesionales, llegando a ser aceptados en festivales de danza?

T. M.: En la danza contemporánea esta pasando este fenómeno, para mi fue un poco chocante en un principio cuando llegue a Berlin. Ver trabajos de artistas en festivales internacionales que no se movían, y que además ver exista en la KunsteUniversitat una rama de la coreografía en la que participaban en su mayoría artistas visuales, actores, músicos y pocos bailarines. Me ha tomado tiempo entenderlo, pero he tenido la suerte de poder ver trabajos buenos y no muy buenos.Respeto el camino que cada quien ha tomado, pero sólo creo en el trabajo genuino, en lo que el artista quiera expresar en ese momento, al menos cuando lo recibo con sinceridad y humildad es muy gratificante.

R. O.: ¿Actualmente en Berlín, has tenido oportunidades de desarrollarte como bailarina profesional?

T. M.: Berlín en una ciudad maravillosa, con muchas posibilidades y corrientes de danza contemporánea. En un principio realicé algunas colaboraciones a nivel profesional, sin embargo me ha tomado un año conocer y ver por qué corriente puedo insertarme, ya que hay TODA variedad de propuesta, además me estoy enfocando en mis coreografías. En momento estoy trabajando con técnicas de investigación e improvisación, tuve la gran dicha te participar en talleres intensivos con los maestros Jeremy Wade, Peter Pleyer y Meg Stuart, quienes en este momento representan una gran influencia para mi trabajo coreográfico.

R. O.: ¿Si comparas la danza en la Rep. Dom. y su recepción, con la de Berlín, cuales serían los factores que más contrastaran?

T. M.: Son realidades totalmente diferentes! En Berlin el arte es una industria y una parte importante del flujo local y turística, cada fin de semana 4 o 5 teatros están presentando piezas de danza contemporánea, es decir hay un público, que reserva entradas y hace fila, sólo para ver danza. Existen agencias, compañías, fondos e instituciones que por tradición de años apoyan la danza. Por supuesto que es otra realidad sin mencionar los factores culturales y climáticos. Sin embargo creo en el movimiento de la danza en dominicana, cada año se gradúan nuevos talentos de Endanza, ya por fin habrá una generación de varones, cada año el festival Edanco crece y  mas personas se interesan por la danza contemporánea.

R. O.: ¿Crees que has recibido en Berlín la aceptación correcta, siendo procedente de un país latino?

T. M.: Afortunadamente vivo en una ciudad donde se respira la libertad, este es el elemento mas preciado para mí. Una ciudad tranquila, sin violencia, sin prejuicios, ni discriminación (al menos en mi caso), así que tengo la libertad suficiente simplemente para solo crear, hacer arte y ser un simple ser humano.

R. O.: ¿Consideras que en Europa hay más oportunidades que en el país para los artistas?

T. M.: Nuevamente son realidades diferentes y países como Alemania, cuentan con una tradición de más de los 30 años de la danza contemporánea en RD, un presupuesto y mejores condiciones para el arte en general, para un artista joven es ideal. Sin embargo, pienso que hay un gran potencial creativo en República Dominicana que podría potencializarse y colocarse en el ojo internacional.

R. O.: No puedo terminar esta entrevista sin preguntarte: ¿Volverías a República Dominicana definitivamente a bailar aquí?

T. M.: Por supuesto que volveré a Santo Domingo. En estos momentos me estoy enfocando en establecerme, lo que implica idioma y trabajo estable. Además estoy preparando varios proyectos para el año que viene. Sin embargo tengo intenciones de colaborar y crear conexiones de la danza contemporánea Europa en República Dominicana.