Cápsulas etnográficas
Sociedad civil-ong´s y la “patria”
La sociedad civil en la República Dominicana tiene presencia desde principios del siglo XX (MUDE-CIES-Alianza Ong, 2010) y ha sufrido cambios y transformaciones en su relación con el estado y con los sectores de poder económico y político.
En el texto citado se define la Sociedad Civil como: “Un campo de articulación de intereses ciudadanos que al tomar posición sobre problemas centrales de la vida pública establecen una relación particular con el Estado ... se organizan en torno a intereses y valores que afectan la vida pública; y por la naturaleza de sus intereses y el manejo de sus valores y tipo de acciones que motorizan, resultan condiciones necesarias para la construcción de la ciudadanía democrática”. (MUDE-CIES-Alianza Ong 2010: 19)
Dentro de ella se encuentran múltiples formas organizativas e instituciones, entre las cuales están las Ong´s (organizaciones no-gubernamentales) que tienen distinta naturaleza y estructura, incluyendo en su formación a grupos religiosos (católicos y protestantes) y no -religiosos.
En 25 años de experiencia en investigación y evaluación social en comunidades rurales y urbano-marginales del país he observado y analizado el accionar de muchas Ong´s y organizaciones locales. Estas contribuyen (hace más de cuatro décadas) significativamente a la construcción cotidiana de nuestra “Patria” en:
- Incidencia en el mejoramiento de las condiciones de vulnerabilidad de poblaciones campesinas, barriales y urbanas desde la implementación de proyectos de desarrollo económico y social, con cambios en las relaciones de género en familias campesinas y barriales.
- Implementación de programas sociales, económicos y culturales de incidencia rural y urbano-marginal en las provincias dirigidos a: niñez, adolescencia, juventud, mujeres, envejecientes, población discapacitada, migrantes, campesinado, barrios, comunidades de pobreza extrema y en situación de calle.
- Suplir vacíos y deficiencias del Estado Dominicano en estos grupos poblacionales y en áreas como:
- Educación formal y no-formal
- Salud preventiva y promoción social de la salud
- Desarrollo local
- Prevención e intervención de riesgos y desastres
- Organización comunitaria campesina, barrial y urbana
- Empoderamiento Social
- Conciencia Ciudadana
- Mejoramiento urbano-barrial
- Saneamiento ambiental
- Preservación de los recursos naturales y del medio ambiente
- Educación ambiental y ecológica
- Salud sexual y reproductiva
- Creación y fortalecimiento de las cooperativas e iniciativas de microcrédito
- Desarrollo agrícola
- Derechos humanos
- Violencia de género
- Organización de las mujeres y su desarrollo económico-social
- Prevención del embarazo en adolescencia
- Trabajo sexual y prevención de ITS y VIH SIDA
- Defensa de los derechos de migrantes
- Organización campesina y movilización de recursos a través de asociaciones y acceso al crédito
- Prevención y rehabilitación en casos de consumo de drogas y alcohol
- Discriminación racial, sexual y de género
- Prevención de ITS, VIH SIDA,
- Protección de la niñez y adolescencia.
- Organización y educación de la Juventud y adolescencia
- Incidencia en la cohesión social, la solidaridad, la armonía social, el mejoramiento de las condiciones de la población, el fortalecimiento del arraigo y sentido de pertenencia hacia nuestro territorio y en la conservación de sus recursos naturales y su población.
En nuestra sociedad se debe romper con actitudes de intolerancia hacia la crítica y denuncia de violaciones de derechos humanos. El debate de las ideas, pensamientos y prácticas no debe convertirse en agresión y desprestigio personal menos aún, cuando los sectores agredidos están aportando cotidianamente a la construcción de una patria justa y equitativa como ocurre con muchas Ong´s, organizaciones de base y movimientos que forman la sociedad civil.
Este artículo fue publicado originalmente por el periódico HOY
Noticias relacionadas