El cruce de fuego entre las fuerzas de Israel y el grupo chiita Hezbolá se eleva en el sur del Líbano, lo que aumenta los temores de una propagación del conflicto. En respuesta, la ONU advirtió de la situación y urgió a evitar que el "Líbano se convierta en otra Gaza". Simultáneamente, la comunidad internacional sigue dando pasos para el reconocimiento de un Estado palestino, al tiempo que el Ejército israelí aumenta sus ataques contra la población de Gaza. El Gobierno de Armenia se sumó este viernes 21 de junio a la reciente decisión de España, Noruega e Irlanda de respaldar el reconocimiento. En el terreno, las tropas de Benjamin Netanyahu se adentraron en Rafah con letales ataques, un intento por apoderarse de toda la gobernación del extremo sur del enclave. 

Entre jueves y viernes, Israel y Hezbolá reanudaron el intercambio de disparos transfronterizos, lo que eleva las preocupaciones sobre una potencial propagación del conflicto.

Con respecto al repunte de esta tensión, que hoy parece en cierto modo mitigada con respecto a los pasados días, el secretario general de la ONU, António Guterres, recordó este viernes que el riesgo de un conflicto abierto en todo Oriente Medio "es real y debe ser evitado", pues un movimiento en falso puede ocasionar una catástrofe que va más allá de la frontera y más allá de la imaginación".

"Los pueblos de la región y los pueblos del mundo no pueden permitirse que Líbano se convierta en otra Gaza", dijo.

Más reconocimientos de la existencia de un Estado palestino

Esa situación se da en simultáneo al asedio de las tropas israelíes contra los civiles en Gaza, frente a lo cual Armenia se sumó a la lista de países que reconocen el Estado palestino.

El Ministerio de Asuntos Exteriores armenio informó la decisión este viernes 21 de junio pese a la fuerte oposición de Israel.

Con esta medida, el Gobierno de Nikol Pashinián respalda la llamada 'solución de dos Estados', por lo que urge al establecimiento oficial del palestino, ya que el israelí existe desde 1948. Esto como una vía clara para acabar con la guerra en curso y el conflicto de décadas entre las dos partes.

La sabia decisión de Armenia se alinea con los principios de la solución de dos Estados

Tras la decisión de Ereván, se eleva a 144 –de los 193 miembros de la ONU– el número de naciones a favor de ese derecho para los palestinos. El pasado 28 de mayo ese paso también fue dado por España, Irlanda y Noruega.

Sin embargo, potencias como Estados Unidos, Reino Unido y otros miembros del G7 aún se abstienen.

“La sabia decisión de Armenia se alinea con los principios de la solución de dos Estados, una elección estratégica que defiende la voluntad y la legitimidad internacionales (…) Este reconocimiento contribuye positivamente a preservar la solución de dos Estados, que enfrenta desafíos sistemáticos, y promueve la seguridad, la paz y la estabilidad para todas las partes involucradas", señaló un comunicado de la Autoridad Nacional Palestina, dirigida por Mahmoud Abbas.

Tras el anuncio de Armenia, el Gobierno de Benjamin Netanyahu llamó a consultas al embajador de la exrepública soviética en Israel.

"Tras el reconocimiento de Armenia de un Estado palestino, el Ministerio de Asuntos Exteriores convocó al embajador de Armenia en Israel para una severa reprimenda", indicó un comunicado de la Cancillería israelí.

Durante décadas, los distintos gobiernos de Israel se han rehusado al reconocimiento de un Estado palestino al alegar motivos de seguridad, pero la mayoría de las víctimas mortales en las hostilidades en curso son civiles, incluidos miles de niños. Una situación que ha hecho que más naciones den un paso al frente para reclamar el derecho a existir como Estado del pueblo palestino.

Pese a estas significativas medidas, el pleno reconocimiento de un Estado palestino como miembro 194 de la Organización de Naciones Unidas (ONU) recae en el Consejo de Seguridad del organismo, donde Washington, el gran aliado de Israel, cuenta con derecho a veto frente a cualquier posible medida.

El mayor acercamiento se dio el pasado 10 de mayo, cuando la Asamblea General de la ONU aprobó una resolución que recomienda al Consejo tomar esa decisión.

Leer tambiénAsamblea General de la ONU recomienda al Consejo de Seguridad adhesión palestina como Estado

Ejército israelí intensifica los ataques en todo Gaza y se adentra en el extremo sur

Mientras el campo diplomático aumenta su apoyo al pueblo palestino, las fuerzas israelíes recrudecen sus ataques en la Franja de Gaza. En las últimas horas, los tanques militares se abrieron paso hacia el occidente y norte de Rafah, después de haber capturado ya el este, el sur y el centro de localidad en el extremo sur donde se había refugiado la mayor parte de la población internamente desplazada.

Estas recientes acciones fueron descritas por residentes, citados por la agencia de noticias Reuters, como un intento de las tropas por completar el control de Rafah, que se convirtió en el foco de las embestidas terrestres desde principios de mayo, aunque al igual que el resto del enclave ya era atacada por aire.

Los soldados dispararon desde aviones, tanques y barcos frente a la costa, lo que provocó una nueva ola de desplazamientos forzados de la gobernación a la que pertenece la ciudad homónima, que había estado albergando a más de un millón de gazatíes que buscaban refugio y que ahora se han visto obligados a huir una vez más.

Pero los ataques no se limitan a Rafah y los soldados continúan sus asaltos a lo largo de todo el territorio, donde este viernes se enfrentaron en combates cuerpo a cuerpo con combatientes de Hamás, según indicaron los militares y testigos.

Al menos 12 personas murieron en las últimas horas, pero la cifra total de víctimas mortales asciende 37.431 palestinos, reportó el Ministerio de Salud gazatí.

"Anoche fue una de las peores noches en el occidente de Rafah, drones, aviones, tanques y barcos navales bombardearon el área. Creemos que la ocupación está tratando de completar el control de la ciudad", afirmó a Reuters un hombre, identificado como Hatem, de 45 años.

Nuevo cruce de fuego entre el Ejército israelí y Hezbolá en Líbano

Hezbolá aseguró este viernes que disparó docenas de cohetes contra el norte de Israel, en represalia por un ataque aéreo letal en el sur del Líbano que, según el Estado de mayoría judía, mató a un miembro de ese movimiento chiita, que respalda a Hamás.

El grupo libanés también se atribuyó otros ataques contra tropas y posiciones israelíes a lo largo del día.

Si bien las tensiones entre las dos partes ya habían aumentado desde que inició la guerra en curso en Gaza, el pasado octubre –en respuesta al sangriento ataque de Hamás que dejó alrededor de 1.200 muertos en Israel– la alerta por el cruce de hostilidades se elevó después de que esta semana el Ejército de Netanyahu anunciara que fue aprobado un plan para atacar suelo libanés.

Líbano se convierte aún más en un frente de tensión. El miércoles 19 de junio, el líder del grupo libanés, Hassan Nasrallah, emitió un discurso televisado en el que prometió responder con fuerza.

“No hay lugar en que el enemigo no sea alcanzado por nuestros misiles y drones”, sostuvo Nasrallah, al tiempo que advirtió que “100.000 soldados de otros países están listos para unirse a nosotros contra Israel”.

La amenaza de la extensión del conflicto va más allá de esta zona fronteriza. El líder de Hezbolá también lanzó advertencias contra Chipre tras acusar a ese país de presuntamente prestar su territorio para que las fuerzas israelíes realicen maniobras de preparación.

“El Gobierno chipriota debe saber que de abrir aeropuertos y bases chipriotas para la guerra contra el Líbano, trataremos a Chipre como si fuera parte” del conflicto”, advirtió Nasrallah.

Es la última salva de un aluvión retórico de ambos lados.

"Ninguna de las opciones es buena, pero la gran pregunta es: ¿cuánto puede sufrir Israel bajo este ataque? (…) Creo que la mayoría del gobierno no quiere realmente entrar en una guerra, pero es posible que nos estemos acercando a ella", aseveró Orna Mizrahi, exfuncionaria del Consejo de Seguridad Nacional de Israel.

En Líbano, los comentarios de Nasrallah dejaron a muchos preparándose para una guerra más amplia. Pero algunos diplomáticos y analistas señalan que sus amenazas pueden ser un intento por igualar la retórica cada vez más intensa del Gobierno de Netanyahu.

ONU dice que tiene plan de protección en el Líbano y pide evitar escalada

 

En respuesta, la ONU aseguró que tiene "planes muy detallados de protección" de sus cascos azules desplegados en el sur del Líbano "en caso de una explosión total".

El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, en una rueda de prensa, indicó que protegerá a su misión en el sur del Líbano, UNIFIL, que tiene a 10.147 cascos azules de 49 países.

"Tenemos reglas que seguir para garantizar la seguridad de la fuerza de paz, pase lo que pase", explicó Guterres, aunque reiteró que la preocupación principal es "evitar una escalada dramática que sería un desastre para la región".

"Los pueblos de la región y los pueblos del mundo no pueden permitirse que el Líbano se convierta en otra Gaza", dijo Guterres.

Leer también“No hay lugar en que el enemigo no sea alcanzado por nuestros misiles y drones”: Nasrallah a Israel

 

Con Reuters, EFE y medios locales