Reciclaje Inclusivo

Los objetos que contribuyen con el medio ambiente, paradójicamente, sepultados entre desechos

“Simples objetos que usan las personas en su vida cotidiana, son importantes para quienes lo reciclan, le dan una nueva forma y uso”.

Por Mery Ann Escolástico

Foto: © Mery Ann Escolástico

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Se arrojan a la basura los objetos de uso cotidiano de las personas, sin saber que pueden ser reusables y convertirse en una bella obra. Es en ese momento que los buzos, como se les llama a las personas que buscan artículos con algún valor entre los vertederos, recolectan aquellos desechos arrojados por personas para venderlos, confirmando  el refrán de que "la basura de unos, es el tesoro de otros".

Duquesa, el vertedero más grande de RD

El basurero Duquesa está ubicado en la Calle Jacobo Majluta, Santo Domingo, es el más grande del país recibe los residuos sólidos de gran parte de la capital, así como también varios distritos municipales, donde camiones entran y salen para verter los desechos sólidos.

Desde que hacen su entrada, la seguridad verifica si tiene permiso para estar allí. Luego, de acuerdo a la documentación, son pesados y se les indica dónde depositar la carga. Se marchan al culminar ese proceso y llega otro remplazándolo en un santiamén.

La mayoría de los recogedores se dan cita en busca de algún objeto específico. Los transportan sobre sus cabezas y hombros, caminan kilómetros con el doble de su peso corporal a cuestas para venderlos.

El trabajo de reciclaje que realizan los recogedores, no solo es para hombres, también existen mujeres como María, una nacional haitiana que se levanta con el Sol de lunes a domingo para ir al vertedero de Duquesa a recolectar metales que luego son vendidos.

 'Maria'. Foto ©Mery Ann Escolástico
'Maria'. Foto ©Mery Ann Escolástico

Vestida con jeans azules, gorra morada, blusa y abrigo de mangas largas para protegerse del candente sol, explica que ella y su esposo trabajan en el lugar para sustentar a su familia de 4 hijos y su paga es semanal.

En medio de las montañas de residuos aparece Rosa, que vino de Haití hace 13 años y se dedica a buscar comida para alimentar a sus cerdos, los que luego son negociados. La madre de 8 hijos se enorgullece al decir que lleva el alimento a su casa gracias a lo que recolecta en el vertedero.

 'Rosa'. Foto ©Mery Ann Escolástico
'Rosa'. Foto ©Mery Ann Escolástico

Este es un trabajo informal pese a que algunos legisladores han llevado proyectos de ley que duermen el sueño eterno en el Congreso Nacional.

Pese a que la economía circular es atractiva y saludable, y de que República Dominicana tiene potencial para expandirse en esa dirección, el país no cuenta con una ley de residuos sólidos que establezca el debido proceso de cómo deben ser manipulados los desechos.

Los hogares, oficinas, centros comerciales, entre otros, son los principales lugares que hacen uso de los materiales que van a parar en los basureros: envases plásticos, papeles, tapas, neumáticos y metales  son usados y desechados diariamente por los humanos que habitan la tierra.

Ese ir y venir de materiales convierte salvar el planeta en una tarea de todos. Reciclar se reduce la contaminación ambiental, creando un mejor lugar para todos los seres vivos.

Cada 17 de mayo se lleva a cabo la celebración del día mundial del reciclaje, en donde los expertos en la materia invitan a la sociedad a reciclar de forma adecuada por el bien del medio ambiente y la salud de la humanidad.

Según el Banco Mundial los desechos municipales aumentarán en un 70 % en 30 años, “si no se adoptan medidas”. Es por esta razón que “entre todos debemos aprender a reciclar y ser capaces de transmitirlo a las futuras generaciones”.

En República Dominicana no existe una cultura de segmentar los desechos. Aunque en algunos lugares se ha incursionado en el uso de contenedores que indican donde va cada objeto o material, el esfuerzo termina siendo infructífero.

Pocas oficinas han implementado la modalidad de sustituir la impresión en papel por correos electrónicos o incluso reutilizar papeles para reducir el gasto de folios.

Reciclando desde la casa

“Se puede tener ingresos de la basura, haciendo arte sostenible por amor al medio ambiente”.

La recicladora Bertha Santana, con voz dulce, afirma que a través del reciclaje se aprende a amar al medio ambiente, procurando no contaminar para que sea habitable para todos los seres vivos, así desde su casa empezó a darle vida a los objetos que iban camino a la basura.

 Recicladora Bertha Santana. Foto: Mery Ann Escolástico
Recicladora Bertha Santana. Foto: Mery Ann Escolástico

La profesora, como le llaman sus alumnos en los talleres que ha impartido por más de 15 años, enseña que la imaginación no tiene límites; en cada clase expone su habilidad para crear con cualquier cosa.

La lección a los estudiantes empieza con lo que encuentran en el camino, al recorrer las diferentes comunidades buscando desechos no específicos, ya que “todos son importantes y al reciclarlos el resultado es sorprendente”. Mientras que en los centros educativos a los cuales asiste, instruye al estudiantado para que use su imaginación elaborando esculturas con materiales que les rodean, impulsando con esto la capacidad de creación y cuidando el entorno, al ser un objeto menos que irá a parar al zafacón.

“Desde que inicié a visitar los vertederos a cielo abierto, pude ver la gran contaminación, productos de mis desechos, es por esto que empecé a generar arte”, dice.

Cualquier pedazo de la capital se convierte en su fuente de inspiración y de materia prima. Incluso Gazcue, sector clase media del Distrito Nacional, no se escapa de los ojos curiosos y mente creativa de Bertha, quien convierte las ramas caídas de la palma datilera y sus frutos en collares elegantes. Con su creatividad, la artista exhibe las bellezas – a veces simples y muchas veces menospreciadas – de las cosas.

En cada uno de sus proyectos tanto MAR (Manos, Arte, Reciclaje) como Larecicleriard, incentiva a reutilizar, pero asegura que el reciclaje va más allá de eso: “comiendo comida artesanal, consumiendo productos naturales, dejando de usar botellas plásticas y otros elementos de polución”.

El papel de la madre es determinante en este tema, ya que ella debe educar a sus hijos creándole conciencia de cuáles alimentos sirven como abono. También, desde el hogar, construir un huerto con las semillas de las frutas y vegetales que se consumen. Asimismo, en las escuelas deben de impartir las clases de artes con los desechos que produce el propio recinto educativo.

El reciclaje no es cuestión de género, edad o estatus social. Es educación, amor propio y por el lugar donde se habita, destaca.

Compartir

Otro de los talentos con el que cuenta Quisqueya, es el artista visual Luis Rivas, quien realiza máscaras de carnaval a partir de galones, elefantes de envases de cocoa y peces de botellas. Los zapatos viejos son, por igual, convertidos en obras de arte, los cuales pinta para hacer una careta. El amante del color tropical no deja objetos sueltos a la hora de darle vida a aquellos objetos encontrados entre los desechos.

Tanto en sus redes sociales como en los cursos que ofrece, el conocido escultor muestra el paso a paso cómo le da vida aquellos residuos sólidos, mostrando su ingenio y poniéndolo a disposición de aquellos que le siguen.

Luis juega mucho con la imaginación y entusiasmo de todos los que lo rodean. Su objetivo, según cuenta, es no contaminar el medio ambiente y mejorar la calidad de vida de las futuras generaciones.

Caminar por las calles dominicanas y encontrar paredes, casas y esculturas, creadas con residuos sólidos, perderse en la belleza plasmada por el artista, es otra manera de darle vida a esos objetos que una vez se utilizaron.

Para el diputado Francisco Rodolfo Villegas es necesario educar en cómo reciclar, señalarle a la población las ventajas medioambientales y económicas que se pueden obtener del reciclaje.

El político explica que es importante implementar programas educativos, en redes sociales, medios televisivos, llegar a la gente y concientizar que nadie puede hacerlo todo, “pero todos podemos hacer algo”.

Reutilización del papel, reducción del consumo de material envasado en plástico, centros de acopios donde la población preocupada por el medio ambiente pueda depositar sus artículos que no le son útiles con la finalidad de reciclar.

Para el también abogado, los beneficios que recibiría el país si se recicla de una manera adecuada son enormes, detalla que se disminuirían los agentes contaminantes como la basura en las calles y patios, evitando que los desechos sólidos queden en el subsuelo y por ende emitan gases con efecto invernadero.

Algunos legisladores han intentado introducir la Ley General de Gestión Integral y Coprocesamiento de Residuos. Tal el caso del diputado David Herrera, quien en el 2004 habló en la Cámara Baja sobre la iniciativa, pero hasta la fecha, el Senado de la República no ha aprobado nada sobre este tema.

En su momento, el legislador estableció que entre los objetivos de este proyecto están fomentar la reducción de los materiales y reutilizárlos en otra forma.

LEY GENERAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- Objeto. La presente Ley tiene por objeto prevenir la generación de residuos, establecer el régimen jurídico de su producción y gestión y fomentar, por este orden, su reducción, reutilización, reciclado y otras formas de valorización, así como regular los suelos contaminados, con la finalidad de garantizar el derecho de toda persona a un medio ambiente adecuado y proteger la salud de la población.

Artículo 2.- Ámbito de aplicación. Esta Ley se aplica en el ámbito de las actividades, procesos y operaciones de la gestión integral de residuos sólidos desde la generación hasta su reaprovechamiento o disposición final, incluyendo las distintas fuentes de su generación en los sectores económicos, sociales y de la población. Asimismo, comprende las actividades de importación y tránsito de residuos por el territorio nacional.


Han hecho maravillas con objetos a través del reciclaje…..

Jake Kheel, inició en el año 2007 el proyecto Descarga Cero. El joven empresario, Vicepresidente de la Fundación Grupo Punta Cana, expresa que a través de la iniciativa se busca alternativas de uso de esos materiales, para que no fuera el vertedero su destino final.

 Jake Kheel, Vicepresidente de la Fundación Grupo Punta Cana.
Jake Kheel, Vicepresidente de la Fundación Grupo Punta Cana.

En entrevista para el periódico digital Acento, detalla que Descarga Cero se preocupa por la contaminación ambiental e impacto social, es por esto que al día reciclan de 24 a 28 toneladas de desechos sólidos, transformando el 70 % en materiales reusables.

“Nuestro objetivo es minimizar la producción de desechos, buscando alternativas de uso de los objetos”, asegura.

Distribución de los materiales reciclados

Los materiales llegan clasificados al centro de reciclaje y se distribuyen de manera manual, colocándose todo en mesas largas donde los trabajadores los clasifican, pesan y montan en contenedores para ser enviados por camiones. Se trabajan dos turnos las 24 horas del día.

Los materiales de reciclaje con más demanda son el aluminio, botellas nacionales y cartón. En cuanto a los plásticos su demanda incrementa o disminuye según los precios internacionales del petróleo. Asimismo, el mercado para las botellas de vinos y champán, cartones de jugos, entre otros es inconsistente: todo dependerá de lo que se hará con esos materiales.

 Foto: Taller artesanal nuestra señora de Punta Cana.
Foto: Taller artesanal nuestra señora de Punta Cana.

Esta fundación colabora con el taller artesanal nuestra señora de Punta Cana liderado por unas 40 mujeres que crean carteras con fundas plásticas, las cuales son vendidas en aeropuertos, tiendas y quioscos de regalo (giftshop).

Cabe resaltar que en el mes de septiembre el Instituto Nacional de Transito y Transporte Terrestre (INTRANT) junto con la Oficina para el Reordenamiento del Transporte (OPRET) y Green Love, desarrollaron el primer tetra pak (máquina que intercambia envases y botellas por recargas para ser usadas en el metro).

En el libro Memorias y testamento de un ecologista (2016), el ambientalista Antonio Thomen, señala que es factible instruir a la ciudadanía para ordenar y clasificar los desechos domésticos y colocarlos en un sitio determinado, en el día y hora acordados, para ser recogidos por los camiones designados para esa tarea.

De acuerdo con la publicación del BBC News Mundo con fecha del 9 octubre 2018, la República Dominicana se encuentra en el cuarto lugar de los países que generan más basura en Latinoamérica con 1,08 kg/día.

Pero este problema no sólo es de los países en vías de desarrollo, sino más bien mundial. Lugares como Shanghái, China, diseñaron un novedoso sistema para combatir esta situación, en donde se le enseña a más de 26 millones de habitantes cómo separar la basura desde casa, imponiendo multas a quienes no reciclan.

Establecieron además horarios fijos para sacar los desechos bajo el lema “si todos hacen un poco, hay una gran diferencia”.

Otro ejemplo es Filipinas, en la ciudad de San Fernando, en donde la comunidad empezó a reciclar luego de estar cubierta de basura. Entre sus políticas se encuentra la prohibición de plásticos, concientización de cómo separar los desechos desde los hogares en tres tipos: biodegradables, reciclables y residuales, con resultados satisfactorios.

Cuidar el medio ambiente es una responsabilidad de todos, es por esto que Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo (IRR) coordinada por Fundación Avina,y el Sistema Coca-Cola de República Dominicana, incentiva a periodistas para la creación de trabajos investigativos que marquen pautas de posibles soluciones con aquellos objetos sepultados en los basureros

Noticias relacionadas

Por

Noticias relacionadas

Comentarios
Seguir leyendo

Lo más leído

Más noticias

Síguenos en nuestras redes