Quién fue Atatürk, el controvertido padre de la Turquía moderna, y por qué su legado puede estar en peligro
Es una figura altamente venerada por los nacionalistas turcos, pero en Armenia y en regiones como Kurdistán, Atatürk genera opiniones encontradas.

Considerado como "el padre de la Turquía moderna", muchos también lo recuerdan como uno de los impulsores de abusos contra algunas minorías en el extinto Imperio Otomano. Pese a las opiniones encontradas, existe consenso en que Mustafa Kemal Atatürk fue una de las figuras más importantes del siglo XX. Fue el primer presidente de la República de Turquía y se mantuvo en el cargo durante 15 años con una alta popularidad, justo después de la caída del Imperio Otomano, cuya partición comenzó en 1918 como consecuencia de la Primera Guerra Mundial. Nacido en Salónica en 1881, cuando esta ciudad griega formaba parte del antiguo Estado gobernado por la dinastía osmanlí, Atatürk pertenecía a una generación de militares preocupados por el rumbo que tomaba el imperio. El territorio del que fuera uno de los Estados más extensos de Europa se reducía cada vez más, al mismo tiempo que incrementaba el nacionalismo étnico y las tensiones entre los diferentes grupos religiosos.
"Algunos militares creían que una manera de detener la caída del Imperio Otomano, o revertirla, era occidentalizarse, modernizarse", relata Yucel Yanikdag, profesor de historia de la Universidad de Richmond, EE.UU., y experto en Turquía y su antiguo imperio.
Aquel grupo de combatientes también apoyaba el secularismo. "No es que no les gustara la religión o el islam, sino que pensaban que se interponía de alguna u otra manera, frenando el progreso social", agrega el académico. Por eso, Atatürk se propuso modernizar su país con una serie de reformas que cambiaron Turquía para siempre.El kemalismo y sus seis flechas
Las características básicas del nuevo país se basaron en las seis flechas del kemalismo -como se le llama a la ideología implementada por Atatürk, a veces denominada ataturkismo- que simbolizan elrepublicanismo, populismo, nacionalismo, secularismo, estatismo y reformismo.Para la mayoría de los historiadores, uno de sus legados más importantes fue precisamente la secularización del país."El Otomano era un imperio multiétnico, multireligioso y él sabía que esa fue una de las causas de su desmembramiento", dice Yanikdag.Venerado en Turquía
Atatürk también convirtió a Ankara, que en ese entonces era una pequeña ciudad con unos pocos miles de habitantes, en la nueva capital del país, sustituyendo a Estambul, con el fin de tener la capital en un punto geográfico más central.Por esto y más, es un hombre venerado en su país. "Recuerdo que cuando yo estaba en la escuela primaria comencé a escribir poemas sobre la gloria de Atatürk", le cuenta a BBC Mundo el escritor turco Nedim Gürsel.Un personaje que divide opiniones
Fuera de las fronteras turcas, la opinión sobre el hombre que transformó a la nación euroasiática está un poco más dividida.El pueblo armenio reclamaba que algunas de sus regiones habían sido ocupadas por Turquía y otras por los soviéticos. "No creo que los armenios culpen completamente a Atatürk, pero el Estado que él formó fue visto como un país que le daba continuidad a las atrocidades cometidas durante el genocidio armenio que tuvo lugar en la Primera Guerra Mundial", le dice Yaycioglu a BBC Mundo. "Esto es porque algunas personas creen que (los turcos) se beneficiaron del hecho de que cientos de miles, si no más de un millón de armenios fueron asesinados y ciertamente más de un millón deportados. Y porque muchos de los funcionarios cercanos a Atatürk fueron personas que participaron en el genocidio y lucharon en contra de los armenios después de la guerra", agrega el historiador de la Universidad de Stanford.
La cuestión kurda
Dentro de la misma Turquía, también existe un grupo étnico que se sintió y todavía se siente oprimido por la ideología kemalista: el pueblo kurdo. Luego del colapso del Imperio Otomano, el régimen republicano cambió la dinámica de la población kurda en Turquía. La nueva ideología kemalista de crear una nación secular, bajo un idioma, una etnia y una cultura, resultó en la opresión de otros pueblos que tenían cabida en el antiguo imperio.Se trata de un episodio delicado para los nacionalistas de ese país, porque en esa época el veneradoAtatürk aún era presidente de Turquía y su propia hija adoptiva Sabiha Gökçen -quien fue la primera mujer piloto en el país- participó en los ataques. "La secularización fue un alivio para algunos, pero para otros significó la negación de la identidad de los kurdos y de los armenios, los griegos, los chechenos, los árabes, los circasianos, etc.", insiste Yanikdag.
Un legado en riesgo
Para algunos expertos, parte del legado de Atatürk y de lo que se construyó después de la creación de la República de Turquía podría estar en riesgo, especialmente la secularización del país.Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.https://www.youtube.com/watch?v=zERDdsdMRREhttps://www.youtube.com/watch?v=eweBWa3hNwEhttps://www.youtube.com/watch?v=5JIm2fDK1es
Noticias relacionadas