Por qué la NASA dispara rayos láser a los árboles desde la Estación Espacial Internacional
"Tener un solo instrumento a más de 400 km de altura y ser capaz de escanear los bosques de todo el mundo generando billones de observaciones es algo realmente único", señaló a BBC Mundo Adrián Pascual, uno de los científicos de la misión GEDI.

En este mismo momento una lluvia de pulsos láser está llegando a la Tierra desde la Estación Espacial Internacional. Y su objetivo es revelar hasta los secretos más íntimos de los bosques del planeta.La misión GEDI, desarrollada conjuntamente por el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA y la Universidad de Maryland, permite obtener mapas en 3D sin precedentes de áreas forestales hasta en los sitios más remotos."Es un satélite del tamaño de un frigorífico, pesa como unos 500 kilos y está acoplado o conectado a uno de los módulos de la Estación Espacial Internacional", explicó a BBC Mundo el científico español Adrián Pascual, miembro del equipo científico de GEDI, experto en mapeo y gestión de ecosistemas forestales y profesor de la Universidad de Maryland. Los datos de la misión son fundamentales para comprender cuánto carbono almacenan los bosques y qué impacto tiene la desforestación en la lucha contra el cambio climático. Pero el futuro de GEDI es incierto y actualmente una campaña busca asegurar la continuidad de la misión.
Cómo funciona GEDI
GEDI es el acrónimo en inglés de Global Ecosystem Dynamics Investigation o Investigación sobre la Dinámica Global de los Ecosistemas. El corazón del programa es un instrumento que dispara rayos láser y está unido a la Estación Espacial Internacional, EEI, desde 2019.Carbono: el dato clave
Los árboles capturan de la atmósfera CO2 o dióxido de carbono, uno de los principales gases de invernadero responsables del cambio climático.Y almacenan gran parte de ese carbono, evitando que sea liberado a la atmósfera."Cuando los árboles crecen van incrementando su biomasa. Y aproximadamente el 50% de esa biomasa, de la madera de esos árboles, es carbono", señaló Pascual. "Se calcula más o menos que un árbol tamaño medio, lo más general que se pueda pensar, fija unos 25 kg de dióxido de carbono al año". "Nosotros utilizamos GEDI entonces para saber cuál es el stock, el almacenaje del carbono que existe actualmente en todos los bosques del mundo".El papel de GEDI en la lucha contra el cambio climático
Los datos y mapas generados a partir de GEDI están disponibles públicamente. Y son vitales para que gobiernos en todo el mundo sepan en forma realista cuál es su capacidad de almacenar carbono.La campaña para salvar GEDI
Desarrollar GEDI y entender el funcionamiento de su tecnología desde una estación espacial llevó cerca de 20 años de trabajo previo. Numerosos estudios científicos fueron liderados por investigadores como Ralph Dubayah, investigador principal de GEDI y profesor de la Universidad de Maryland. Está previsto que la misión esté operativa solamente hasta finales de 2023, cuando GEDI sería reemplazado por otro instrumento en la Estación Espacial Internacional.Tanto investigadores como representantes de gobiernos apoyan actualmente una campaña para extender la vida de GEDI en el espacio.Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.https://www.youtube.com/watch?v=S5Lkm_l-47M&t=1s
Noticias relacionadas