Por qué no hay un problema de inflación en EE.UU. si el gobierno está inundando de dinero la economía
Varios economistas han advertido que la respuesta del gobierno Biden a la pandemia acabará llevando a una escalada inflacionista que pondrá la recuperación económica en peligro. Pero la Casa Blanca mantiene la apuesta por los estímulos masivos

La economía de Estados Unidos registra estos meses de pandemia algo que raya la categoría de fenómeno inexplicable: aumenta el dinero en circulación pero no suben los precios. Y es que por más que el gobierno de EE.UU. ha inundado de dólares la economía en los últimos meses, la inflación sigue en niveles moderados, algo que pone en cuestión un convencimiento clásico de muchos expertos economistas.De hecho, el índice general de precios fue de un 1,4% en el último año. Aunque el dinero que circula en la economía aumentó al menos un 25,8%, según los datos de la Reserva Federal.Es decir, uno de cada cuatro dólares en circulación fue creado en los últimos 12 meses.Ya con Donald Trump en la Casa Blanca, el gobierno apostó por una política expansiva basada en las entregas directas de dinero a familias y negocios, la ampliación de la masa monetaria, el mantenimiento en cero de los tipos de interés y la compra de deuda por la Reserva Federal. Su sucesor, Joe Biden, decidido a mantener esa política e incluso profundizarla.Biden impulsa en el Congreso un plan de estímulo de US$1,9 billones, lo que, por supuesto, ha llevado a algunos economistas a alertar del riesgo de un aumento de la inflación y de las consecuencias que eso tendría para la recuperación del país. Pero la cuestión más bien es por qué no hay ya inflación con todo el dinero que han venido emitiendo en los últimos meses.
El miedo a la inflación
Lawrence Summers, exsecretario del Tesoro que ocupó varios altos cargos en los gobiernos de Bill Clinton y Barack Obama, publicó recientemente una columna en el diario TheWashington Posten la que advirtió del riesgo de que el plan de Biden desate "presiones inflacionarias nunca vistas en una generación". Y aunque los precios en general estén estables, lo cierto es que hay ciertos mercados que han experimentado sensibles subidas, como la bolsa de valores en Wall Street, donde el índice SP500 en los últimos 12 meses ha crecido más de un 15%, incluyendo poco menos de un 50% desde que tocó fondo en marzo.O el mercado inmobiliario, que ha crecido más del 11,6% en el país en los últimos doce meses según el índice de precios de la vivienda elaborado por la Corporación de Préstamos Hipotecarios conocida como Freddie Mac.- Por qué está cayendo la moneda "más fuerte del mundo" y cómo puede afectar a América Latina
- La histórica guerra de las ideas entre economistas y por qué te afecta quién la va ganando
Por qué la inflación ya no es la principal preocupación
En el último tercio del siglo XX, estaba mucho más fresco el recuerdo de los efectos de la crisis del petróleo de 1973, cuando el gobierno se mostró durante años incapaz de controlar la subida de los precios. Pero el comportamiento de los precios en las últimas décadas han rebajado ese temor, ya que se han mantenido sistemáticamente por debajo del objetivo del 2% que tiene fijado la Reserva Federal.Es decir, a ojos de los responsables de diseñar la política económica, el problema ha estado más en impulsar el crecimiento económico que en ralentizar los precios.Entonces, ¿no pasa nada?
Toda política económica tiene sus pros y sus contras. El gobierno de Biden no es el primero que tiene que enfrentarse a una grave crisis económica y tiene que fijar sus prioridades. Los estímulos masivos en Estados Unidos han ayudado a mantener con vida la economía, pero a la vez han aumentado el déficit de su balanza comercial, la diferencia entre lo que exporta e importa, uno de los aspectos por los que ha mostrado preocupación Yellen, y en el que China parece estar tomando ventaja. Ashton, explica que "muchos servicios como bares y restaurantes siguen cerrados, y ahí no se consumen demasiados productos importados, mientras que los productos electrónicos que muchos han comprado para el teletrabajo suelen venir de Asia".Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la última versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.https://www.youtube.com/watch?v=Nkdrq_AVABk
Noticias relacionadas