Hiroshima: los árboles que sobrevivieron a la bomba atómica y hoy siembran un mensaje de paz en el mundo (también en América Latina)
Tras la explosión nuclear de agosto del 1945, en Hiroshima creyeron que nada crecería en la ciudad por décadas. Pero en la primavera algunos árboles volvieron a brotar. Sus semillas son ahora motivo de esperanza en más de 30 países, incluyendo Colombia y Chile.

El 6 de agosto de 1945 el idílico jardín Shukkeien en la ciudad de Hiroshima se transformó en un infierno."La gente comenzó a llegar al jardín con los brazos en alto, porque la piel quemada se había desprendido y les colgaba de las uñas. Subían los brazos para evitar más dolor cuando la piel tocaba el suelo".Tomoko Watanabe ha dedicado su vida a difundir el pasado doloroso de Hiroshima, su ciudad natal.A las 8:15 de aquel 6 de agosto, Estados Unidos lanzó sobre Hiroshima el primer ataque nuclear en la historia de la humanidad. La bomba atómica explotó a 600 mt de altura, desatando una furia de viento y radiación que mató en ese momento y los meses siguientes a cerca de 140.000 personas.El jardín Shukkeien, el más antiguo de la ciudad, se encontraba a solo 1,7 km delhipocentro de la explosión."La gente comenzó a llegar al jardín desesperada en busca de agua, porque hay un río muy cerca", señaló Tomoko."Llegaban descalzos. La piel de la espalda también les colgaba y la arrastraban desde los talones. Llegaban con el rostro ennegrecido pidiendo 'agua, agua', intentaban escapar del epicentro y caminaban como fantasmas".Tomoko se reunió con la BBC en ese mismo jardín, 75 años después de la explosión nuclear. Allí relató cómo nació la iniciativa que cofundó, Green Legacy Hiroshima o Legado Verde de Hiroshima, para asegurar que el sufrimiento de su ciudad no solo no sea olvidado, sino que pueda transformarse en motivo de esperanza.
El proyecto envía a diferentes países del mundo semillas de los árboles que sobrevivieron a la devastación de la bomba atómica.Esos árboles son conocidos en Japón como "Hibaku Jumoku", o árboles que sobrevivieron a la explosión nuclear. (Hibaku significa afectado por la bomba, y jumoku árbol). Hay cerca de 160 árboles sobrevivientes en Hiroshima. Muchos fueron trasladados y replantados debido a obras de construcción. Y solo unos 30 aún se encuentran en el mismo lugar en que se hallaban cuando explotó la bomba.De esos testigos silenciosos, el más antiguo se encuentra en el jardín Shukkeien y es un viejo amigo y fuente de inspiración para Tomoko: un majestuoso ginkgo biloba de 300 años.
Tomoko, su madre y las heridas del pasado
Tomoko habló con la BBC junto al majestuoso árbol que ella llama afectuosamente "Tía abuela Gingko". Llegó a la entrevista acompañada de Teruko, su madre de 90 años, que fue testigo presencial de la explosión.Brotes de esperanza
¿Cómo fue posible hallar en medio de tanta desolación y sufrimiento alguna señal de aliento?La respuesta la dio la propia naturaleza, según relató Tomoko."Apuntan hacia el hipocentro"
Los árboles sobrevivientes de Hiroshima aún hoy muestran sus heridas.Muchos tienen cavidades o troncos retorcidos y están inclinados en dirección del hipocentro nuclear.La ráfaga de radiación dañó más un lado de la corteza, y con los años el tronco se torció hacia esa parte débil.Cómo nació el "Legado Verde de Hiroshima"
Los árboles sobrevivientes son venerados en Japón y marcados con placas conmemorativas.Tomoko ya tenía su propia fundación para la paz en Hiroshima, llamada ANT (Asian Network of Trust), pero "redescubrió" el legado de los árboles gracias a su amiga Nassrine Azimi, ciudadana suiza nacida en Irán y radicada en Japón.Nassrine dirigía la oficina en Hiroshima del Instituto de Naciones Unidas para la Formación Profesional y la Investigación, UNITAR por sus siglas en inglés.Semillas de Hiroshima en América Latina
El proyecto de Nassrine y Tomoko ya ha enviado semillas de los árboles de Hiroshima a más de 30 países, desde Singapur a Afganistán.Otra iniciativa similar, "El proyecto del árbol kaki", esparce semillas de árboles que lograron subsistir en Nagasaki, la segunda ciudad japonesa devastada por una bomba atómica, el 9 de agosto de 1945. En América Latina hay descendientes de los árboles sobrevivientes de Hiroshima en Colombia y en Chile."Los árboles nos enseñan cómo vivir"
Green Legacy Hiroshima espera enviar semillas a muchos otros países. Y la hija y los nietos de Tomoko aseguran que continuarán esta misión de paz en el futuro.¿Qué mensaje ofrecen al mundo los árboles sobrevivientes?"Yo siento que honrar estos árboles y sus descendientes transmite los peligros de las armas de destrucción masiva y el carácter sagrado de la naturaleza y nuestro planeta Tierra", afirmó Nassrine.Para Tomoko, "los árboles nos enseñan cómo vivir. Ellos fueron dañados pero volvieron a brotar, se esfuerzan por vivir cada día y dan semillas para el futuro".- Tomoko Watanabe y su madre Teruko fueron entrevistadas para la BBC en Hiroshima por la periodista Chie Kobayashi
Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.https://www.youtube.com/watch?v=eweBWa3hNwE&t=17shttps://www.youtube.com/watch?v=lWEnII1bIOQ&t=3shttps://www.youtube.com/watch?v=9wopnW5t4s0
Noticias relacionadas